Carla Sánchez: No solamente creamos productos, sino que también impulsamos una economía más equitativa, más justa

Compartir

Entrevistadora: Maria del Pilar Medina, Jefa de Desarrollo Empresarial de Perú Sostenible   |   Fecha: 29 de enero, 2025

Natura es una empresa reconocida globalmente por su enfoque innovador en cosmética sustentable y por integrar el respeto por la naturaleza y las personas en el centro de su modelo de negocio. En Perú, su compromiso con la sostenibilidad se traduce en acciones concretas que promueven el comercio justo, la regeneración ambiental y el empoderamiento de comunidades locales, especialmente en la Amazonía.

Hoy nos acompaña Carla Sánchez, Jefa de Sustentabilidad de Natura Perú, para contarnos cómo la sostenibilidad no es solo un pilar, sino el motor que impulsa la estrategia de la empresa. Conversaremos sobre los desafíos, aprendizajes e innovaciones que están marcando la ruta de Natura hacia un futuro más justo y sostenible. Bienvenida, Carla, y gracias por estar con nosotros.

Carla Sánchez, Jefa de Sustentabilidad de Natura Perú

Carla: Gracias de verdad por el espacio. Es un placer estar aquí con ustedes y poder conversar un poquito cómo hacemos sustentabilidad en Natura y generar un poco de sinergia también con otras empresas.

Maria del Pilar: Buenísimo. Y para comenzar, estoy segura que todos o un gran porcentaje en algún momento ha escuchado de un producto natural, cosmético, crema o shampoo, etc. Pero cuéntanos un poquito más de cómo funciona Natura, qué operaciones tienen acá en Perú. Cuéntanos un poco más de eso también que tienen directamente, que es poner en valor ingredientes e insumos naturales. Asimismo, para ustedes, ¿cuál creen que es el rol de su sector en el desarrollo del país?

Carla: Mira, la industria cosmética tiene un impacto muy importante en la sociedad. Nosotros desde Natura creemos que nuestro rol es bastante innovador, porque tenemos y […]

"...le brindamos la oportunidad a más de 150,000 mujeres en territorio peruano gracias a la venta directa, entregándoles microcréditos para que ellas puedan generar una autonomía económica que les permita ese desarrollo, no solamente económico, sino también social, y tengan la oportunidad también de tener otros beneficios para ellas y para sus familias"

Entonces nosotros creemos que este espacio que le da el sector cosmética a través de la venta directa a muchas mujeres en el país, nutre y contribuye con el desarrollo que estamos buscando. Creemos también que esta inversión o este ingreso adicional que tienen las mujeres gracias a la venta de productos cosméticos les ayuda también a mejorar la educación de ellas, de sus hijos, generando también oportunidades de desarrollo que impactan directamente en el desarrollo de la sociedad. Nosotros en Natura, si bien es cierto, tenemos dentro de nuestra estrategia de sostenibilidad tres grandes desafíos: enfrentar la crisis climática y proteger la Amazonía es uno de ellos, abrazar la circularidad y la regeneración es otro, y defender los derechos humanos y ser más humanos es otro de nuestros grandes compromisos. Y en el primer compromiso te cuento grandes hitos que hemos tenido en territorio peruano.

Hace 24 años tenemos un programa que es el «Programa Amazonía», que se encarga de tratar de erradicar la deforestación en la Amazonía. Nosotros en el Perú logramos traer este modelo de gestión, este modelo innovador en la Amazonía peruana. En el 2023 logramos enviar 29 toneladas de manteca de copoazú desde Madre de Dios, lo hemos enviado ya a nuestros laboratorios, y hoy dos de nuestros productos que son los más vendidos, tienen manteca de copoazú de la Amazonía peruana, beneficiando a más de 145 familias de esta región. Entonces, para nosotros es un hito muy importante. Otra cosa que estamos haciendo también en la Amazonía es generar la oportunidad a más de seis comunidades de la zona de Loreto para desarrollar la cadena de aguaje.

Esta cadena de aguaje que la vamos a incluir también en nuestro portafolio de nuestra línea Buriti, que seguramente muchos han podido disfrutar, también, y hoy es uno de nuestros focos. Hoy queremos generar esta cadena para poder contribuir también con el desarrollo de esta zona, que es la zona de Loreto específicamente, en la cual nosotros estamos trabajando. Además, creo que la innovación que tienen nuestros productos nos permiten desarrollar también fórmulas que ayuden al bienestar de nuestros clientes, y eso le genera a nuestras consultoras muchas más ventas, porque tienes un cliente que sabe el bienestar que generan nuestros productos, que disfrutan también de ese bienestar y hay una confianza de vender un producto de calidad. 

Nosotros desarrollamos productos, como le decimos, de la misma calidad, con menor impacto, porque utilizamos envases ecoamigables, envases que realmente no contaminan o tratan de contaminar muchísimo menos de lo que puede pasar con otros empaques. El sector cosmético creo que en resumen tiene un gran poder movilizador en nuestro país. No solamente creamos productos sino que también impulsamos una economía más equitativa, más justa, alineada también con el bienestar de las personas y del planeta.

Maria del Pilar: Y has dicho algo que me parece súper clave, que es ese trabajo descentralizado que están comenzando a impulsar fuera de Lima, que tiene mucha conexión con el modelo de negocio que ustedes manejan, que es amazónico. Y ahí quería preguntarte un poquito más y entrar en detalle sobre el trabajo que han hecho con el aguaje y con el copouazú. ¿Cómo ha sido la experiencia de entrar a un territorio fuera de Lima, de conectar con comunidades muy específicas? ¿Ha habido alianzas en el proceso? ¿Cuáles han sido los aprendizajes?

Carla: Este trabajo empezó en el 2021, te he contado el hito, sin embargo, el logro que fue en el 2023. Entonces tenemos dos años antes en los cuales empezamos a hacer una prospección del territorio. Necesitábamos empezar a conocer cómo está nuestro territorio peruano, cómo está distribuido, cómo van los cultivos en las diferentes zonas donde trabajamos. Entonces es así que nos dimos cuenta y generamos un diagnóstico que en Madre de Dios podíamos extraer copoazú, y que en Loreto están las grandes zonas de palmeras de aguaje que podían ayudarnos también con esta cadena productiva.

Entonces, ese primer diagnóstico lo hicimos en el 2021. En el 2022 empezamos a generar alianzas. Estas alianzas las hemos generado con WCS, que es una ONG que está trabajando en Loreto, porque sabemos que como empresa, si bien es cierto, tenemos una cultura justa, una cultura de repartición justa de beneficios, pero las comunidades no nos conocen. Ingresar a una comunidad donde no te conocen, donde no tenemos esa relación de confianza y la confianza se gana en años, entonces necesitábamos tener aliados.

WCS es una ONG que trabaja muchos años en la zona y conoce perfectamente el territorio, entonces necesitamos tener ese respaldo de esta organización y con ellos hemos ingresado a la zona de Parinari, esta zona que está dentro de la reserva de Pacaya Samiria, y con ellos estamos ahí trabajando con dos comunidades. Nos fuimos un poquito más arriba y encontramos a CEDIA, que es otra ONG con la cual nosotros estamos trabajando y ahí hemos logrado intervenir o empezar a conocer a la comunidad que está en la cuenca de Río Tapichi, Río Blanco y ahí tenemos dos comunidades más. Todo esto tampoco lo hemos hecho solos, está Forest también, que es un aliado muy importante, Forest Plus, que es un aliado muy importante también para nosotros y con quienes estamos trabajando todo este accionar. 

Y en Madre de Dios nos aliamos con uno de nuestros proveedores muy antiguos, que es la empresa Candela, ellos tienen mucho conocimiento de la zona, trabajan mucho tema de castaña y creíamos que era un aliado perfecto para poder empezar a trabajar la manteca de copoazú y es gracias a ellos que logramos hacer este primer envío de 28 toneladas de manteca de copoazú.Los alianzas son básicas, solos no podemos. Y hoy estamos y seguimos construyendo alianzas, seguimos viendo, hoy estamos sentados en diferentes mesas temáticas, diferentes mesas de trabajo, acabamos de estar en una mesa de trabajo con la Embajada del Reino Unido, dónde estaba el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Finanzas, porque necesitamos de todos. Hoy necesitamos generar lazos que permitan que las comunidades crean en la empresa privada, crean en el gobierno, generar una gobernanza, generar estabilidad.

Carla: Hay mucho tejido social que se ha roto por muchas injusticias que han venido pasando en nuestro país. Necesitamos recuperar esos tejidos sociales. Nosotros hoy, por ejemplo, en Natura creemos en y estamos en un camino y hablamos mucho de la regeneración, pero cuando hablamos de regeneración nos vamos directamente a lo ambiental. Hay que recuperar bosques, ¿no? Hay que regenerar también nuestra forma de vernos, nuestras relaciones y eso se basa en confianza.

Ha habido muchas injusticias, pero bueno, no vamos a hablar ya de los dolores de lo que nos pasó, hablemos de qué podemos hacer hoy y empezar a mirarnos a nosotros como esos agentes de cambio, como esas personas que podemos poner esa semillita y poder evolucionar y hacer un cambio importante en tu forma de consumir, en tu forma de relacionarte. Nosotros le decimos a nuestras consultoras que ellas tienen una relación también de confianza con sus clientes, ellas confían en ellos y así nosotros vamos generando esta red y esta mejora en todo nuestro tejido.

Creemos también en una red importante, una red de bienestar, de ese bienestar que necesitamos para también vivir bien porque es lo que merecemos. Y cuando entendamos que somos parte de algo mucho más grande, el planeta, las cosas también pueden cambiar hacia eso.

Maria del Pilar: Me hace pensar lo que dices en este rol transformador que los negocios pueden tener para abordar problemas que no son menores y que son sistémicos, involucrarte para tratar de articular alrededor de comunidades, cadenas productivas, no es un reto menor. Y ahí en realidad algo que creo que me parece súper importante es resaltar aún más este trabajo que están comenzando a activar con cadenas productivas, es la zona que es Amazonía, que es un territorio en el país que históricamente ha sido el más desatendido, que tiene los indicadores en términos de índices de desarrollo humano más críticos.

Y algo que siempre escucho cuando nosotros tenemos de hecho un proyecto en Ucayali vinculado a eso y trabajamos con comunidades desde otro frente, no cadenas productivas, es cuando tratamos de entrar a intervenir, queremos resolver x y lamentablemente no podemos resolver x porque tenemos abc como línea base que no está resuelta. ¿Cómo ha sido la experiencia de ustedes para abordar este tema?

Porque ustedes han entrado, probablemente, por ejemplo con el copoazú a reactivar cadena de copoazú con comunidades, pero en el camino te das cuenta que esa comunidad, el acceso a agua es escaso, el acceso a acción, los insumos que necesitan o los conocimientos que necesitan para mejorar producción son escasos, temas de nutrición que impacta en la calidad de trabajo de la persona. Entonces, ¿cómo ha sido la experiencia con eso, con esa realidad?

Carla: Sí, estas inmersiones que hemos ido realizando en diferentes regiones nos ha permitido darnos cuenta de algo que está pasando, por lo menos en donde estamos nosotros trabajando y es algo que también he podido escuchar en diferentes mesas de trabajo en las cuales participamos, es el tema de la gobernanza, el tema de la asociatividad de las comunidades. Muchas comunidades tienen el interés de vender, tienen esas ganas de poder generar estas cadenas, pero no tienen formalidad, entonces necesitamos empezar primero a educarlos para que ellos quieran buscar la formalidad y puedan generar esa gobernanza que les permita vender a una empresa grande o una empresa mediana para que no necesiten de un intermediario y puedan ellos ser proveedores directos de las empresas.

Una cosa importante en la cual nosotros tenemos que empezar a mirar y retroceder un poquito hacia atrás es en la educación y empezar a darles capacitaciones no solamente de cultivos, sino también de economía, de legalidad, que les permita a ellos también tener conocimientos técnicos, porque en un primer momento hablábamos vamos a poner una planta, pero si esa planta se malogra en Nauta, a tres o cuatro horas de la ciudad principal, ¿quién lo va a arreglar? ¿va a estar detenido mientras mandas a un técnico desde Lima para que pueda operar la planta?

Eso puede perder tres, cuatro días. Necesitamos también aprovechar a los jóvenes que están en la zona para darles también esa oportunidad y ya los jóvenes no tengan que salir a las ciudades grandes y puedan ellos tener la oportunidad también de trabajar en estas plantas y estas no terminen siendo un elefante blanco en medio de la selva, sin energía, sin agua y sin soporte técnico. Entonces creemos que eso es súper importante, un mapeo importante también de la zona, del territorio, mirar donde estamos trabajando, porque también hay muchas oportunidades en las cuales decíamos una planta en la comunidad, cada comunidad quiere tener su planta, pero no tienen luz, no tienen agua, entonces si vamos a querer ir por el camino más largo de ver la infraestructura energética, ver el tema, vamos a demorar muchísimo más, entonces vayamos mirando otros lugares donde se puedan agrupar las comunidades y puedan también trabajar en una zona donde ellos también puedan ser beneficios y puedan beneficiarse también otras familias, entonces eso también es necesario.

Hay temas culturales también, el aguaje por ejemplo, se usa mucho para consumo, entonces hay que también hablar con las comunidades y decirles que el aguaje aparte de comerlo te puede dar otra renta si lo vendes para el sector cosmético, por ejemplo, para el sector de alimentos, entonces necesitan ellos también mirar otras oportunidades.  Nos pasaba un caso muy gracioso y nos decían ellos han empezado a hacer la raspa para hacer la muestra que necesitamos para el laboratorio, ellos han empezado a hacer la raspa y de cuatro aguajes, tres se lo han comido, uno ha quedado para el laboratorio, entonces han ido reduciendo las muestras porque se comían el aguaje, porque es cultural, eso pasa. Entonces bueno, hay que cambiarles un poco la idea, no está mal lo que están haciendo, está bien lo que están haciendo porque ellos saben y aprendieron a comer, pero también hay otras oportunidades para que ellos también puedan abrir el abanico de posibilidades.

Maria del Pilar: Es un contexto que hay que entender que tiene sus particularidades y como negocio ya ustedes tienen muchísima experiencia en ese proceso, pero qué importante es. Creo que son dos cosas, por un lado no dejar de mirar las oportunidades que tenemos en ese territorio, porque existen, pero por otro lado también mirarlas desde un lente diferente, desde un ente de mucha honestidad de cómo deberíamos mantener o relacionarnos con ese territorio para que montar un negocio o establecer procesos empresariales con ese territorio funcionen bien. 

Lo que quisiera conocer después de esto es un poco más allá del porqué. Sé que el core de negocio se relaciona con la Amazonía, pero me gustaría revisar los bordes de eso. Más allá de insumos amazónicos, ¿cómo ven gestión de riesgos empresariales, por ejemplo, desde otros movimientos de vista como el tema de derechos humanos o diversidad, transparencia, como complementarios? 

 

Carla: "Creo que necesitamos empezar a mirar a las comunidades no como simples proveedores o como simples productores, sino como socios. Y tenemos que empezar a darles el valor también de lo que eso significa"

Muchas veces le damos a ellos la responsabilidad de cuidar el bosque, pero necesitan comer. Y para que ellos puedan cuidar el bosque necesitamos como empresas o como organizaciones que llegan a su territorio, darles esa posibilidad, esa otra mirada, que puedan realmente ser esos héroes del bosque que necesitamos y que ellos también puedan vivir de eso y puedan mantener a sus familias. Entonces creo que ese es el objetivo de la compañía y en ese camino estamos. Estamos conociendo también el sector, la región y vamos aprendiendo de otras experiencias también que han estado ahí en la zona antes.

Maria del Pilar: Es una mirada bastante de valor compartido que tienen como negocio y desarrollo compartido también. Me parece buenísimo. Ahora, cuéntanos otros ejes vinculados a gestión de riesgos y gestión de impactos, como por ejemplo diversidad, equidad e inclusión, o temas de transparencia, información, ¿cómo los gestionan dentro de esta estrategia de sostenibilidad?

Carla: Nosotros somos una empresa de sistema B, tenemos la certificación B. Esta certificación nos da la voz de decir que tenemos procesos realmente bastante transparentes, tenemos diferentes canales también éticos que ayudan a que el mismo trabajador pueda levantar la mano si existe algún tema o algún conflicto de intereses. En fin, hay varias acciones que nosotros manejamos dentro del área de sostenibilidad. Tenemos un área exclusiva, un directorio exclusivo que ve el tema de indicadores y ve el tema de certificaciones. También como empresa global lo tenemos en Brasil, pero todas las operaciones nutren a esa operación.

Nuestros indicadores o nuestro plan de trabajo se basa en una matriz de materialidad, también tenemos indicadores, obedecemos también a las ODS, a los indicadores GRI, en fin, tenemos una serie de formas y de reportes que nos ayudan a nosotros a tener también esta transparencia de todas nuestras acciones y de todas las actividades que realizamos. Hoy también tenemos una herramienta que nos ayuda a evaluar nuestro impacto social, nuestro impacto ambiental, que le llamamos el AP&L, que es una herramienta que nos ayuda a evaluar capital natural, capital social, el capital humano de cada una de nuestras acciones. Es así que el año pasado, por ejemplo, tuvimos un gran logro y es de que por cada real que nosotros invertimos en la Amazonía, nuestras comunidades tienen un 50 % de beneficio de esos reales que nosotros implementamos o invertimos en Amazonía. Entonces ese gran modelo que ya nos ha dado frutos en Brasil es el mismo que estamos trayendo al Perú.

Y si hablamos del lado social, hablamos de nuestras consultoras, cómo este modelo de negocio y toda esta propuesta de valor que le entregamos a nuestra consultora le permite a ella generar una renta digna. Nosotros dentro de nuestros indicadores también tenemos el IDH, que es el Índice de Desarrollo Humano. Este Índice nos permite a nosotros cada dos años evaluar a nuestra consultora, y ver cómo nuestra propuesta comercial y nuestra propuesta no comercial le permite a ellas aumentar sus índices de salud, de educación, de conocimiento. Justo acabamos el año pasado en septiembre de entregar la mirada del 2024 y nos ha permitido ver y tangibilizar que el 17 % de nuestras consultoras, hablamos de 150,000 consultoras, han mejorado su inclusión digital.

Las consultoras pueden utilizar su app mi negocio, hacer su pedido directamente, generar para ellas también oportunidades, porque ya no dependen de otra persona. Entonces ellas ya no dependen de la gerenta que les pase su pedido, sino ellas mismas pueden hacer y pueden generar contactos por WhatsApp y usar todas las herramientas que le damos para que mejore su negocio. Entonces ese ha sido un gran logro de este año y vamos a seguir invirtiendo también en educación digital, en educación financiera para que ellas puedan mejorar y potenciar sus ventas. En eso vamos por ese frente. Y por el lado de nuestros trabajadores, obviamente tenemos una política de diversidad. Hemos aumentado el grupo de personas con discapacidad dentro de nuestras oficinas y lo hacemos sin ninguna obligación, lo hacemos porque nosotros estamos comprometidos con esta población también y queremos darle la misma oportunidad que tenemos todos dentro de la organización. 

Maria del Pilar:  Buenísimo. Y pasando a esta última pregunta vinculada, todo lo que vienen implementando, sé que tienen muchísimos años, trabajan bastantes frentes. Me encanta el enfoque de innovación de producto que tienen y cómo conecta con sostenibilidad. Y en este camino, porque todas las empresas o personas no tienen un camino perfecto, es un progreso constante. ¿Cuál ha sido la montaña más grande a la que se han enfrentado en los últimos años y cómo la han cruzado?

Carla: Creo que el momento más importante que ha tenido la empresa es la fusión de dos marcas. En el 2023 nos pusimos al frente de ese gran desafío y era integrar para que nuestra consultora dentro de un solo pedido, pues integrar un pedido de la marca Natura y uno de la marca Avon. Nosotros lo que buscábamos es que nuestra propuesta comercial le permita a ella llegar a diferentes mercados y es por eso que se da esta fusión. Hoy somos Natura como una gran empresa que tiene dos marcas comerciales Natura y Avon, pero esa es una transición…

" [...] desde la sustentabilidad teníamos que dar esa propuesta de valor, no económica. Y cómo le permites a ella y le haces saber que este es un modelo comercial que te va a permitir ganar tanto, pero además por pertenecer a esta consultoría de belleza, yo te estoy dando esta posibilidad de generar diferentes cursos, de generar diferentes beneficios para ti"

y desde la sustentabilidad teníamos que dar esa propuesta de valor, no económica. Y cómo le permites a ella y le das «oye mira, este es un modelo comercial que te va a permitir ganar tanto, pero además por pertenecer a esta consultoría de belleza, yo te estoy dando esta posibilidad de generar diferentes cursos, de generar diferentes beneficios para ti»

Entonces ese fue nuestro desafío más importante y hoy nuestras consultoras pueden disfrutar de cursos de Digitalización, de Finanzas, de becas de especialización en diferentes universidades del país, de becas para que sus hijos puedan estudiar preuniversitario y puedan entrenarse para poder postular a las universidades, pueden acceder a chequeos de salud mamaria,  acceder también a líneas de atención de salud mamaria y líneas de atención de violencia. Entonces hemos logrado integrar eso para que ellas sientan que están entrando a una red de bienestar, no solamente económica, sino también para ellas y para sus familias.

Maria del Pilar: Me puedo imaginar el reto que ha sido, sobre todo con el volumen de consultoras que tienen, pero claro, desde el punto de vista sustenibilidad tiene que ver mucho con este valor de empleo que generan y de ingreso económico que generan para estas mujeres. Y ahora pasando ya a un tono más personal, desde tu experiencia como líder y gestando sustenibilidad, ¿cuál ha sido tu mayor aprendizaje, y cómo has respondido a los retos que se te han ido presentando? 

Carla: Ingresar a Natura fue el desafío personal más grande que he podido tener en los últimos años. Llevo en la compañía más de tres años y creo que si tengo que retroceder a esa Carla cuando ingresó, le recomendaría que se tome las cosas con calma. Natura es una empresa pionera en muchas de las cosas que tienen que ver hoy con un camino de regeneración y por tanto tiene muchas cosas, tiene muchos frentes. Natura tiene su gobernanza en temas de sustentabilidad dentro del directorio general de la empresa y baja hacia directorías. Tenemos una directoría de Amazonía, una directoría de circularidad, otra de carbono, otra de indicadores, otra de derechos humanos, cada una con sus demandas. Y Carla cuando ingresó, desesperó, pensó que tenía solo dos días para aprender todo. Entonces creo que si tuviera que regresar a eso, tendría que abrazar a Carla y ese cambio en el cual estaba yo haciendo esta inmersión.

Y necesitaba tener también paciencia conmigo y paciencia con todas las cosas. Natura hoy me ha permitido conocer demasiados frentes. Estoy muy feliz de estar en la compañía y de ser parte también de estos grandes cambios que estamos teniendo como organización. Hoy tenemos muchos desafíos y somos parte de eso también, y vamos aprendiendo y construyendo juntos y vamos generando ese impacto en el país como se necesita y como lo necesitan las comunidades de la Amazonía, nuestras consultoras y nuestros clientes. Nuestros clientes también necesitan saber que abrazamos también su necesidad, de bienestar, de tener productos que realmente le generen a ellos un bien, pero también un bien para el planeta, porque hoy el cliente busca eso y Natura ofrece eso. Así que ha sido un mar, un mar de aprendizaje, un mar de conocimiento también. Y en esa ola estamos y seguimos aprendiendo.

Maria del Pilar: Muchísimas gracias por eso y mil gracias por tomarte el tiempo y conversar con nosotros hoy. 

Descubre más artículos