Sandra Alarcón: El principal rol de las universidades es formar líderes con un componente humanista y de sostenibilidad

Compartir

Entrevistadora: María del Pilar Medina, Jefa de Desarrollo Empresarial de Perú Sostenible | Fecha: 29 de enero, 2025

La Universidad Científica del Sur se ha consolidado como una institución referente en sostenibilidad dentro del sector educativo en el Perú. Desde su campus en Lima impulsa una gestión innovadora que no solo forma a futuros profesionales, sino también a ciudadanos responsables y con valores democráticos, preparados para contribuir al desarrollo sostenible del país. Su modelo educativo integra competencias en democracia ciudadana y sostenibilidad, lo que se traduce en programas de aprendizaje-servicio, voluntariados y espacios de diálogo que acercan a los estudiantes a la realidad nacional y les permiten diseñar soluciones con impacto social y ambiental. Además, la universidad ha logrado posicionarse seis años consecutivos en el primer lugar del ranking de sostenibilidad ambiental, gracias a prácticas destacadas en gestión hídrica, energía y residuos.

Hoy nos acompaña Sandra Alarcón, Jefa de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Científica del Sur, para contarnos cómo esta visión se ha convertido en un eje central de su estrategia, qué aprendizajes han surgido en el camino y de qué manera la academia puede ser un motor clave de transformación hacia un futuro más inclusivo y sostenible. Bienvenida, Sandra, gracias por estar con nosotros.

Sandra Alarcón, Jefa de Responsabilidad Social Universitaria de Universidad Científica del Sur

Sandra: Hola Mapi, muchas gracias por invitarme.

Maria del Pilar: Quiero iniciar un poco la conversación abriendo con la pregunta: ¿Cuál crees que es el rol que tiene la Academia en el desarrollo del país, pensando en un desarrollo que es holístico e integral?

Sandra: Ahí las universidades tienen un rol bastante importante, no? Porque en las instituciones se están formando los futuros profesionales y los futuros líderes que al final van a dirigir el país. No, que eso se repite mucho.  Pero es muy cierto, porque al final nosotros en las aulas tenemos la responsabilidad de que esos futuros líderes no solo se formen como grandes economistas o grandes abogados. Sino que se formen por sobre todo con este componente humanista, no? y este componente de sostenibilidad.

Porque al final que ellos tengan no solo sensibilidad, sino conocimiento de cómo implementar el desarrollo sostenible desde su carrera, va a permitir que en el puesto, en el rol donde se encuentre, sea en el Estado, sea líder de una empresa o con un emprendimiento, van a poder orientar la gestión a ese desarrollo sostenible que nos va a permitir este crecimiento social, ambiental, económico que todos buscamos.

Entonces, yo creo que el principal rol va por la parte de formación y sobre todo, por brindar estos espacios y plataformas para que los estudiantes dialoguen, reflexionen, discutan sobre temas de realidad nacional.

Yo creo que el rol de las universidades está también en acercar a los alumnos a esa realidad nacional que muchas veces desde sus casas no lo han entendido porque de repente pertenecen a sectores socioeconómicos un poco más ajenos, pero nosotros en la universidad podemos involucrarnos y creo que es una responsabilidad. 

Maria del Pilar: Sobre todo en un contexto en el que tenemos muchísimas brechas de educación, y asumo que eso, en términos de educación universitaria, también es un reto para ustedes la forma en que reciben a las personas que llegan a la universidad y cómo las llevan hacia ese ideal de perfil que quieren lograr cuando egresen.

Sandra: Sí, claro. De hecho ese aspecto que mencionas es super importante: el tema de la diversidad. Porque la universidad le permite a los jóvenes conocer no solamente estudiantes, compañeros de otras realidades socioeconómicas, sino también con diversidad de cultura. En la universidad hay estudiantes de todas las provincias del país, recibimos alumnos de intercambio que vienen de distintos países. Entonces el intercambio cultural es perenne, y nosotros, como universidad y como el mismo nombre lo dice, es algo más universal. Buscamos que los estudiantes se formen con ese enfoque de diversidad, respeto y con este enfoque de sostenibilidad.

Maria del Pilar: Y hablando en este marco de sostenibilidad y cómo ustedes se relacionan con este desarrollo país, ya pensando en cómo lo aterrizan a su estrategia de sostenibilidad, ¿Cuál crees que es el diferencial que tiene la Universidad científica del Sur en esta línea?

Sandra: Mira, nosotros estamos 100% alineados a lo que como Universidad consideramos que debemos hacer. Nuestro propósito es desarrollar ciudadanos responsables y con valores, que les permitan entender la realidad nacional y que con eso ellos puedan crear soluciones y generen un cambio en el país. Nosotros estamos muy enfocados en este tema de desarrollo de ciudadanía y valores democráticos, porque lo que buscamos como Universidad Científica es que los alumnos con toda esta formación puedan tomar decisiones responsables que guíen de una manera responsable al país.

La responsabilidad o el peso del crecimiento del país no solo debe recaer en los gobernantes, sino también en el rol que cada uno tiene como ciudadano. Tenemos un modelo de responsabilidad social y sostenibilidad que tiene diversos ejes de acción; uno de ellos es la formación ciudadana y, por ejemplo, nosotros tenemos un modelo educativo que es innovador, que es lo que nos lleva a definir el perfil de egreso del alumno. Dentro de sus competencias está la democracia ciudadana y el desarrollo sostenible. Entonces, nosotros nos apalancamos de estas dos competencias que tiene el modelo educativo para desarrollar diversos programas, estrategias con los alumnos para que egresen, siendo ese ese profesional con enfoque democrático que buscamos.

 

También tenemos dentro de otro de los ejes el tema de campo sostenible. Y ahí también diversas innovaciones. Dentro de la universidad, con la gestión que hemos desarrollado, estamos por sexto año consecutivo en el en el primer puesto del ranking sostenibilidad ambiental.

Tenemos iniciativas de gestión, gestión hídrica, gestión de energía, todo el tema de segregación de residuos, innovaciones a nivel de investigación, y tenemos también una serie de plataformas que le brindamos a los estudiantes para convertirse en ese ciudadano que también tiene un enfoque ambiental,

Maria del Pilar: Y hablando un poquito más de esto de cómo miden la competencia democrática y desarrollo sostenible.¿Cómo lo hacen? ¿Qué tipo de actividades, aprendizajes o experiencias debe tener el alumno para formar, digamos, esa competencia?

Sandra: Tenemos diversas iniciativas, por ejemplo, en la competencia de democracia ciudadana y también desarrollo sostenible; todas nuestras carreras tienen cursos articulados a estas; alrededor de más de 80 cursos. En la Universidad en donde el estudiante dentro como parte del Sílabo, tiene que desarrollar e implementar una iniciativa de impacto social y ambiental. Entonces, ¿Esto qué implica? Que nosotros primero formemos a los docentes en la metodología de aprendizaje servicio, que es esta metodología que te dice cómo desarrollar un proyecto dentro del aula; y una vez que los formamos, los estudiantes tienen que identificar una comunidad, una problemática social o ambiental dentro de esa comunidad y durante los meses que dure el curso tienen que diseñar e implementar la iniciativa.

Eso nos ha permitido acercar a todos los estudiantes a estas competencias de democracia y desarrollo sostenible. El alumno ya aprende cómo aplicar sus conocimientos de aula, teóricos, a una realidad social y nacional. Y los acerca además a tener interrelación y a desarrollar esta empatía con las necesidades que tienen otros que probablemente no son las que ellos han vivido. Eso es como uno de los principales que tenemos, la articulación académica.

Pero también tenemos, obviamente actividades de soporte. Por ejemplo, tenemos un espacio académico que se llama “Diálogos del Bicentenario”. Esto lo venimos realizando desde el 2020, pero desde el año pasado ya de manera híbrida, pero con fuerza en la parte presencial. Estos espacios los organizamos con el Presidente fundador de la universidad. Y lo que hacemos es promover un ambiente de análisis, investigación y diálogo sobre temas de coyuntura nacional. Hablamos de democracia, corrupción, promoción de la ética. Hemos tenido invitados a congresistas, ex congresistas, y tenemos como ponentes no solamente a esta persona reconocida, sino también a estudiantes de la universidad que son destacados. 

Y los estudiantes, junto con los ponentes, dialogan para llegar a reflexiones que permitan tener un mejor análisis y acercamiento a esta realidad país que a veces es cuestionable. A veces solo los alumnos lo ven por las noticias, pero aquí lo que queremos darles son distintos enfoques sobre un mismo tema, para que ya de ahí el alumno desarrolle ese pensamiento crítico que nosotros queremos. El pensamiento crítico es otro eje diferencial de la universidad. Todas nuestras actividades están orientadas a que el alumno no sólo participe, sino que previamente investigue y comprenda, y de ahí lleve todo eso previo a la participación. Y bueno, además tenemos los voluntariados y etcétera.

Maria del Pilar: Cuando mencionas el pensamiento crítico, no puedo evitar pensar en este marco que nosotros venimos impulsando hace ya 1 año y medio, que son los Inner Development Goals, los Objetivos de Desarrollo Interno; que es esta lista de de capacidades y skills que una persona debería estar mirando o desarrollando, pensando en su rol en el desarrollo sostenible, no solo en el país, sino de la humanidad en general. Y hay una lista de 23 de esas habilidades, entre ellas está pensamiento crítico, pero tenemos otras como conciencia de complejidad, empatía y otras más, que me parece súper importante para la cocreación habilidades y comunicación. ¿Cómo crees que están integrando esta mirada que es bastante holística y retadora dentro de la formación de las personas que pasan por la universidad, pensando en que se involucren en un mundo mejor?

Sandra: Sí, definitivamente nosotros lo que hacemos es priorizar. Y nos queda clarísimo que para llegar a los a cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pasa porque cada uno de nosotros como personas, independientemente si eres alumno, si eres ya un profesional, etcétera, tiene que interiorizar. Nosotros somos los canales de alguna manera para llegar a esos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entonces, dentro de toda nuestra estrategia de responsabilidad social y sostenibilidad, dentro de los programas, tenemos claro aquellas competencias que vamos a desarrollar en cada uno.

Por ejemplo, en los Diálogos del Bicentenario está este pensamiento crítico, conciencia de democracia que necesitamos como país que buscamos desarrollar. En los voluntariados está todo el tema de empatía que desarrollas acercándote a una comunidad e involucrándote con otros aliados para contribuir a esa comunidad. Y ahí lo que buscamos es este desarrollo de trabajo en cooperación, porque los voluntariados nosotros los desarrollamos en alianza con otras organizaciones. Entonces, también tenemos programas como tú mencionas de co creación, por ejemplo, el año pasado hubo un hackathon vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y no solo participaron estudiantes de Científica, sino también de otras universidades.

Maria del Pilar: Es un mensaje bien importante, digamos, el cómo en lugar de verlo desde este punto de vista de competencia, vemos los puntos en los que podemos cooperar, y juntar a diferentes universidades.

Sandra: Exacto. Y yo creo que eso es súper importante en el rol que tenemos nosotros como encargados de sostenibilidad y como universidades. No es un tema de que yo compito con la otra universidad, sino, es un tema de cómo sumamos para crear algo más grande. Y en el caso de los alumnos, que tengan interrelación con estudiantes de otras universidades y de otras disciplinas. Fomentamos mucho ese trabajo interdisciplinario, lo que les permite ampliar su visión. Este pensamiento crítico que esté basado en una diversidad de opiniones, porque eso es lo que te permitió al final llegar a un pensamiento crítico real, entendiendo las distintas realidades, culturas, enfoques que existen.

Maria del Pilar: Claro, con esa apertura para poder escuchar diferentes partes, y respetar el no estar de acuerdo, que también es importante. Y digamos que en la universidad uno lo practica, pero en la vida real uno se choca con eso todo el tiempo. Y en un país en el que hay muchísima falta de confianza, hay muchísima falta de participación política de los ciudadanos o preocupación real por la democracia. Son ese tipo de ejercicios que los ayudan a acercarse a esa realidad.

Sandra: Sí, y justamente por eso es que nosotros desarrollamos esos espacios de diálogo. Porque no se trata solo de tolerar, sino de respetar. Estos espacios más democráticos que hemos abierto en la universidad, lo que nos ha permitido es eso, al inicio estos diálogos que impulsamos iniciaron como debates, donde habían dos posiciones y ellos intercambian de manera alturada sus posiciones, y ahí nos dimos cuenta: el debate no necesariamente era el único camino, porque no necesitamos necesariamente que hayan dos posiciones contrapuestas. Muchas veces son dos posiciones que en algún momento se contraponen, pero en otro se complementan.

Maria del Pilar: Son más de dos, es más compleja la realidad.

Sandra: Es mucho más complejo. Entonces así es como iniciaron estos espacios de democracia, pero de ahí fuimos migrándolos, entendiendo la realidad mucho más compleja que veíamos con los estudiantes. Si los transformamos exactamente en un espacio de conversación, ahí nos damos cuenta que hay alumnos que tienen puntos de diferencia, puntos en que se unen y tienen una variedad de opiniones que al final nos llevan a todos a la misma conclusión, que queremos un país más inclusivo, más democrático, con gobernantes que nos representen realmente. Pero eso pasa porque hemos creado este espacio en el que ellos estén respetando la diversidad.

Maria del Pilar: Me parece buenísimo desde el punto de vista que ellos se hagan una idea de cómo es tener una participación activa ciudadana y en temas relevantes. Así, mañana más tarde podemos contar con gobernantes o líderes del sector público, que podrían ser esos estudiantes que tienen esta mirada muy de cooperación; que es creo, lo que el país necesita. 

Dentro de todo lo que han implementado, que me imagino que es muchísimo, entre el tema hídrico, energía, residuos que me comentabas, ¿Qué implementación los ha hecho ahorrar? Porque siempre hablamos de sostenibilidad como un gasto, pero muchas veces también algunas acciones implican una eficiencia en costos.

Sandra: Sí, o sea, en la parte de campus sostenible, como te comentaba, tenemos diversas innovaciones, una de ellas es la gestión hídrica.  

Dentro del campus tenemos plantas de tratamiento de aguas residuales y tenemos una planta de potabilización de agua. Ha significado un tema de eficiencia en cuanto a costos, procesos, etcétera, porque lo que hacemos es que se extrae el agua en la planta de tratamiento, se potabiliza y esa la utilizamos en distintos servicios que hay en la universidad, sea bebederos y distintos espacios.

Entonces, eso significa definitivamente una eficiencia, porque ahí ya no es solo el tema del ahorro; sino también temas de carbono, el traslado del agua que teníamos que comprar, y todo lo que implica comprar agua en una zona donde hay un poco de déficit. 

Por otro lado, en el campus recirculamos toda el agua a través de las plantas de tratamiento de aguas residuales tanto en los baños, en la cafetería, etcétera, pasa por esas plantas de tratamiento de agua residual, se recircula y lo utilizamos para regar las áreas verdes. En el campus Villa casi el 40% del espacio es área verde; ahí también es una cantidad significativa la que ahorramos porque estamos recirculando todo el tiempo. El agua que generamos ha sido una innovación importante y ha generado eficiencia sin costos, y también un impacto a nivel ambiental.

Maria del Pilar: Buenísimo, ¿Hay alguna otra iniciativa bandera como universidad?

Sandra: Bueno, tenemos varios, es difícil decirte solo uno. De los más importantes a nivel de democracia es el que te contaba, Diálogos del Bicentenario, que de hecho, este año estamos viendo la posibilidad de ampliarlo e incluir otras universidades. Todos los trabajos que nosotros realizamos son en alianza siempre con organizaciones, usualmente del Estado porque eso nos permite también que los proyectos, primero, tengan un alcance mucho mayor, y ,segundo, tengan esa sostenibilidad. Entonces, otro programa importante que tenemos lo trabajamos con la Municipalidad de Lima, se llama “Lima Mujeres por el Clima”. Ya es el cuarto año en el que nosotros estamos trabajando con ellos y, de hecho, este año se están sumando dos universidades más. Eso nos hace que el impacto sea aún mayor y mucho más rico.

Este programa se encarga de fomentar un liderazgo positivo en mujeres en temas ambientales. Como Universidad brindamos formación en temas de cambio climático, cómo liderar proyectos, gestión de recursos económicos de los proyectos, etcétera, para que las mujeres puedan de ahí implementar y trascender con su proyecto. De hecho, estos proyectos pasan por un concurso y después ya son implementados. Algo interesante de este año es que estudiantes de la Universidad Científica que tienen proyectos ambientales destacados están participando dentro de esta mentoría. Así, estamos logrando una articulación redonda de todo este proyecto, porque antes lo que era nosotros brindábamos la formación a mujeres, ahora estamos incluyendo estudiantes, ahora se están incluyendo, están involucrando dos universidades más. Entonces ya está articulación entre Estado, academia y sociedad civil. Se está convirtiendo en un sistema que nos va a permitir fomentar este liderazgo positivo que queremos a nivel ambiental.

Maria del Pilar: Buenísimo. Pasando ya un poco al lado retador de estos procesos. Si yo te preguntara cuál es el mayor reto que han tenido desde que tú estás a cargo de estos procesos, ¿Cuál sería? ¿Cómo lo solucionaron?

Sandra: Tenemos dos de alguna manera. Uno por el lado de cómo involucrar la gestión de sostenibilidad, no solo en la parte académica, que es el core de la universidad, sino también en las áreas transversales que son soportes, es decir, logística, las áreas que ven la gestión ambiental, gestión del talento. Porque, como sabemos, la sostenibilidad es algo integral. Una de las herramientas que nos ha servido mucho es el distintivo EGS, porque esos indicadores nos han permitido mostrar el porqué es relevante este enfoque integral. A veces las universidades nos jalamos mucho por el lado académico, por ello, nos toca hablar con logística y explicar por qué es importante este desarrollo de proveedores o que se incluyan estos aspectos éticos en los proveedores y tratar de hablarles en su lenguaje. Desde todas las áreas también hay esa sensación de que el lado académico es lo que debe preponderar. Los que estamos liderando temas de sostenibilidad tomamos el rol de educadores y consultores.

Yo creo que en lo que las universidades estamos dando ese siguiente paso, otro reto importante ha sido la medición de indicadores. Decir que un alumno va a desarrollar una democracia y el desarrollo sostenible desde sus propias habilidades es bien complejo por el lado académico. El modelo educativo ,a nivel de los cursos, tiene su sistema de medición de competencias, pero eso no es lo único que realizamos como universidad. Está también todas estas actividades complementarias a la formación académica que desarrollamos, como los voluntariados, los espacios de diálogo, etcétera. Y ahí el reto es cómo lo medimos. ¿Cómo sabemos que un estudiante que pasó por un voluntariado de arbolización un voluntariado ambiental está desarrollando en ese espacio una competencia de desarrollo sostenible que le va a servir después para su desempeño profesional? Estamos todavía trabajando en ello, y sé que no es un reto que tenemos solo nosotros, porque justo en los diversos espacios interuniversitarios converso con líderes de sostenibilidad y todos estamos en ese mismo camino. Ahorita estamos trabajando con el área de calidad y con las áreas que conocen más temas de medición de competencias para llegar ahí.

Así, eso es otro reto importante porque nos va a permitir ya demostrar que efectivamente estamos desarrollando esa competencia desde las actividades complementarias que tenemos.

Maria del Pilar: Super interesante lo que nos cuentas. Sandra, y respecto a tu experiencia personal en ese proceso de gestar sostenibilidad, ¿Cuál crees que ha sido tu mayor aprendizaje en estos años que tienes como parte de la Universidad Científica?

Sandra: Yo creo que es nunca dar por sentado que ya hemos logrado algo y siempre buscar articular. En una universidad y en cualquier institución, de cualquier rubro, lo que nosotros siempre tenemos que buscar son esas alianzas internas,

y eso yo creo que es uno de los principales aprendizajes, no solo en la universidad, sino en la trayectoria profesional que tengo. Sin esas alianzas es bien difícil lograr impacto que trascienda. A veces, el día a día nos gana y estamos trabajando en nuestro escritorio con nuestros propios objetivos, pero siempre nos damos cuenta que para lograr ese objetivo necesitamos al otro.

En nuestro caso, como universidad, sí o sí, el trabajo con los decanos es básico porque ellos son los que están de cara al alumno, y con las áreas transversales es trabajar con los gerentes y jefes de esas áreas. A veces yo tengo una idea y en mi mente está de alineada a los objetivos institucionales, pienso que es la idea ganadora; luego me reúno con el decano, con las otras autoridades involucradas , y hay un tema de oportunidades de crecimiento alucinante. Entonces, por eso me parece que el tema de trabajar articulado es el principal aprendizaje.

Así creamos cosas no solamente interdisciplinarias, sino también que involucren cada vez mayor impacto entendido con los estudiantes y con la sociedad. También, que al involucrar a otras personas, ellas tienen mayor compromiso con esa iniciativa. Con ello, termina siendo no una iniciativa del área de responsabilidad social, sino una transversal de todo. Y eso hace que el impacto sea mayor. Yo creo que el sentido de orgullo con los logros es súper importante. Reforzar constantemente que el logro es de toda la universidad es algo que siempre se debe mantener.

Maria del Pilar: Sí, súper importante eso que dices de lo que trae la articulación a la mesa con respecto a impulsar ideas.

Una pregunta final y con eso quiero cerrar este proceso con retos de gestión de sostenibilidad. ¿Cómo crees que en este viaje de gestión de sostenibilidad que han tenido en los últimos años Perú Sostenible ha sumado o cómo crees que podemos sumarlas incluso más?

Sandra: Yo creo que como te mencionaba al inicio, lo clave para nosotros ha sido los indicadores del distintivo. En algunos temas han significado un reto, sobre todo para la parte transversal, porque la mirada de los indicadores son bien empresariales. Y nosotros tenemos bastante resuelta la parte académica, mientras que la parte empresarial es la que es un trabajo que seguimos avanzando. Los indicadores nos han permitido, por ejemplo, crear un código de ética para los proveedores, y es algo que ya se está implementando en la universidad. Y así varios ejemplos más que nos han permitido llegar de repente a zonas de la gestión que como no significan un riesgo importante en la universidad, no lo estamos mirando, pero termina siendo igual un aspecto importante a nivel de gestión de sostenibilidad.

Maria del Pilar: Es una sostenibilidad con esta mirada de gestión de riesgos que sí que es bien relevante.

Sandra: Exacto, entonces ahí hay algo que ha sido significativo. También creo que otro aporte importante es esta actualización en cuanto a conocimientos vinculados con la sostenibilidad. Yo siempre participo, y como universidad participamos, en la Cumbre Perú Sostenible y en las capacitaciones. Toda esta actualización de conocimientos es importante porque nos permite avanzar en este proceso de mejora continua de la gestión a nivel macro. Además, estos espacios nos permiten conocer a pares que trabajan en otras empresas. La última vez que asistí a uno de estos encuentros de networking me encontré con personas que ya conocía, pero con quienes a veces uno pierde contacto en el día a día. Entonces, poder reencontrarnos y ver qué están haciendo en las áreas de sostenibilidad resulta muy valioso para saber qué cosas se puede implementar, adecuando, obviamente, según la realidad de cada institución.

Maria del Pilar: Súper, qué bueno escuchar que les está ayudando todos los espacios. Muchísimas gracias Sandra por acompañarnos.

Descubre más artículos