Entrevistadora: María del Pilar Medina, Jefa de Desarrollo Empresarial de Perú Sostenible | Fecha: 29 de enero, 2025
TNC es una empresa dedicada al desarrollo, ejecución y cuidado de infraestructura, orientada a entender las necesidades de cada cliente y ofrecer soluciones personalizadas, de calidad y con enfoque de mejora continua. Su visión es ser referente en construcción, mantenimiento y gerencia de obras, entregando la mejor relación costo-beneficio con un equipo cercano y comprometido.
Hoy nos acompaña Tadashi Nakamoto, gerente general de TNC, para contarnos cómo esa visión se traduce en prácticas concretas dentro del sector construcción. Nos compartirá cómo TNC integra la gestión de infraestructura con criterios de sostenibilidad, innovación y mejora continua, y cómo esas iniciativas contribuyen al bienestar y la seguridad de la sociedad. Bienvenido, Tadashi —muchas gracias por acompañarnos.

Tadashi: Muchas gracias, Maria del Pilar.
Maria del Pilar: Tadashi, la idea hoy es conversar sobre cómo el sector construcción —y en particular TNC— está liderando la gestión de la sostenibilidad. Quisiera comenzar pidiéndote tu reflexión sobre el sector en el que operan. La construcción en Perú, y en la región, es una de las industrias más desafiantes en términos de sostenibilidad, no solo por la gestión de impactos ambientales, sino también por problemas estructurales que afrontamos como país: informalidad, debilidades de institucionalidad, regulación deficiente e incluso corrupción —ese es el gran elefante que hay que poner sobre la mesa desde el inicio.
¿Cómo y por qué TNC apostó por una gestión sostenible? ¿Qué tan viable ven implementar esta visión en un entorno donde muchas veces se prioriza el menor costo sobre la calidad o la ética? ¿Cómo navegan esos desafíos y qué cambios consideran necesarios en el sector para que sea más sostenible y genere beneficios para todos?
Tadashi: Estás hablando de problemas estructurales, y efectivamente Perú los tiene. Para responder, haría una analogía: hace 20 años nuestra gastronomía no era conocida fuera; hoy sí. La sostenibilidad sigue un camino similar: es una evolución y el país también está evolucionando.
Si me preguntas cómo navegamos, te diría que, como descendiente japonés que vivió muchos años en Japón, puedo poner un ejemplo: si quisiera abrir en Lima un restaurante auténticamente japonés —no una fusión— podría traer al mejor chef de Japón y ubicarme en la mejor zona, con insumos frescos; a simple vista tendría todas las herramientas para pensar que sería un éxito. Al inicio vendría gente por la novedad o por las estrellas Michelin, pero con el tiempo podría no funcionar si no me adapto al paladar peruano, a su cultura y a su realidad económica.
Esa es la complejidad y así es como TNC navega; somos una empresa que construye con visión sostenible; si no somos los mejores, estamos entre los mejores. Comparados con otros países aún nos falta mucho, pero podemos llegar a ser los mejores y tenemos las herramientas; el desafío es que el mercado todavía está en formación. Es un proceso, una evolución, y nosotros damos pasos adelante para estar mejor preparados.
Maria del Pilar: Me comentaste varias cosas; no es perfecto, pero una idea clave es que ustedes navegan el sector estando un paso adelante, con el valor adicional de la gestión sostenible. Estoy segura de que eso suma mucho en términos de posicionamiento y en la oferta de servicios tienen un diferencial superior al de muchas otras empresas en un sector que está fuertemente complejizado por numerosos retos.
Tadashi: Sí, totalmente. Como decías, más del 70% de nuestra economía es informal, y en construcción alrededor del 80% corresponde a autoconstrucción. Autoconstrucción implica informalidad: muchas obras no cumplen con estándares de calidad ni de seguridad.
Pongamos un ejemplo: si haces este tipo de edificaciones en las favelas de São Paulo, no hay el mismo problema porque São Paulo no es una zona sísmica. En Perú la mayor parte de la población vive en la costa, y nuestra costa es altamente sísmica. Lo que ocurrió hace poco en Asia podría ocurrir aquí; si pasara en Lima, gran parte de la ciudad podría colapsar. El impacto económico y humano sería terrorífico, por eso las autoridades deberían tomar cartas en el asunto.
Maria del Pilar: Sí, de acuerdo. Y conecta perfectamente con lo que mencionaste, el ejemplo muestra claramente lo clave que es la responsabilidad de las empresas del sector, también desde un punto de vista social. Hablamos de responsabilidad ciudadana y, en última instancia, de la seguridad de las personas. Además, si no se construye de manera correcta y adecuada, esto puede traer implicancias económicas importantes.
Tadashi: Y también debe haber un trabajo importante por parte de nuestros gobernantes. Se supone que deberían tener una visión sobre el impacto futuro y cómo fiscalizar, cómo planificar pensando en lo que viene. Eso es algo que debería estar sucediendo en el país.
Maria del Pilar: Pero bueno, dentro de todo, es alentador saber que hay empresas convencidas de que este es el camino y que vienen avanzando, como ustedes, dando pasos importantes. Justamente entrando en eso, la gestión que TNC ya tiene como constructora en el país. Sé que han logrado certificaciones relevantes como la ISO 14001 y que gestionan su huella de carbono. Estos son ejemplos más ligados a lo ambiental, pero no quiero dejar de lado la importancia del compromiso social y el impacto que tienen en el desarrollo económico.
Me gustaría saber: todas estas buenas prácticas que implementan en sostenibilidad —social, ambiental y económica—, ¿Cómo logran que no se perciban como un “extra”, sino como algo que realmente fortalece el negocio? ¿Cómo lo ven ustedes y cuáles han sido los retos en ese camino? Porque iniciar una gestión de sostenibilidad no siempre permite ver beneficios inmediatos; es un proceso, y lo he escuchado de otras empresas también. Por eso quería que me cuentes un poco sobre ese viaje que han tenido.
Tadashi: Hay una frase que dice: “Dios los cría y ellos se juntan”. Lamentablemente solemos usarla para cosas negativas —mafias, drogas—, pero creo que también debería aplicarse a cosas buenas. Por ejemplo,
Perú Sostenible: ¿quiénes están ahí y por qué? Nos juntamos porque compartimos algo en común: entender por qué nace la sostenibilidad. Surge porque nuestra naturaleza está en riesgo, en un punto crítico, y entonces aparecen estas ideas: “¿Qué hacemos?”
Esa idea principal es clave: si está en riesgo, ¿qué hago yo y con quién me junto? Como dices, nosotros queremos ser vistos como una empresa que construye con visión sostenible. Para nosotros es fundamental y queremos relacionarnos con quienes realmente se preocupan por esto; con quienes no, simplemente no.
Si me preguntas por nuestra visión empresarial, es esa: trabajar con empresas que se preocupen por la sostenibilidad, porque creemos que son las que van a perdurar en el tiempo. Queremos interactuar con ellas a largo plazo. Siempre nos preguntan: “¿Quién es tu cliente objetivo?”. Buscamos clientes con mucha infraestructura. Que parte del core de su negocio sea tener infraestructura. Porque no queremos ejecutar una sola obra, sino acompañarlos durante toda su existencia. Para eso, es clave que esas empresas duren. Y estamos convencidos: si no se piensa en sostenibilidad, no hay futuro.
Maria del Pilar: Claro, acompañarlo desde una visión sostenible que, al final, también implica gestión del riesgo empresarial. Cuando hablamos de sostenibilidad, no es solo ambiental, se trata de anticiparnos, mapear y controlar —o al menos mitigar— factores relevantes para nuestros grupos de interés: clientes, colaboradores, accionistas. Todo esto conecta directamente con una visión de negocio.
Tadashi: Sí, al final se trata de cómo agrego valor a ese cliente. Para eso, debo entender sus lineamientos, objetivos y propósito, y adaptarme a ellos. Siempre buscamos que el cliente también apueste por una relación a largo plazo. Puede haber una curva de aprendizaje, pero después verá que tiene un mercado enorme por delante.
Parte de nuestro trabajo es mostrar control y métricas para que perciban que realmente les brindamos algo efectivo. Esto es clave para nosotros. Sin embargo, en construcción suele pensarse que se hace una obra y listo. Nosotros no buscamos ese tipo de clientes.

Queremos trabajar con empresas que tienen mucha infraestructura, donde el core de su negocio es justamente la infraestructura, porque ahí podemos generar valor sostenido y demostrar el impacto de nuestra propuesta como empresa con visión sostenible.
Maria del Pilar: Y es muy interesante, porque si TNC, como proveedor de construcción, trabaja alineado a lineamientos de sostenibilidad y encuentra clientes que también quieren operar bajo esos estándares, es una gran señal. Significa que hay actores privados que, a pesar de los retos del contexto peruano, buscan cambiar la forma en que se hacen las cosas, generar infraestructura y operaciones cuidando al ciudadano, su seguridad, protegiendo el medio ambiente y gestionando riesgos. Eso me parece sumamente valioso. En esa línea, hablando del mercado: ¿Han notado un cambio en los clientes? ¿Buscan ahora empresas constructoras que trabajen con criterios de sostenibilidad? ¿Ves una tendencia en ese sentido?
Tadashi: Sí, no tanto como quisiéramos, pero sí se está tomando más en cuenta al momento de evaluar a una empresa que ejecutará una obra.
El gran problema es que muchos dicen: “Quiero que mi infraestructura sea verde, que sea sostenible”. Y está bien, pero si quien ejecuta la obra no tiene una visión sostenible, igual la hará, aunque no bajo esos principios.
Creo que hay que verlo como un paquete completo. De nada sirve decir: “Mi edificio tiene certificación LEED” si no consideramos quién lo construyó. Eso es fundamental.
Maria del Pilar: Claro, la coherencia.
Tadashi: Exacto, tiene que haber coherencia. Y esa coherencia viene de interiorizar: si lo hago por convicción, no porque me obligan ni por conseguir un sello, entonces es auténtico. A veces falta esa coherencia; no siempre, pero sí hay quienes solo buscan la certificación. Como te decía, creo mucho en la frase “Dios los cría y ellos se juntan”, porque dentro de ese grupo puede haber algunos que buscan su sellito, pero también muchos que lo hacen por convicción propia.
Maria del Pilar: Y hablando de sellos, mencionaste LEED. Para quienes nos escuchan y quizá no imaginan cómo se gestiona la sostenibilidad en una empresa de construcción y en edificaciones, ¿Qué tipo de aspectos se trabajan? ¿Qué temas ambientales y sociales se consideran cuando hablamos de sostenibilidad en una edificación?
Tadashi: El gran problema en el Perú —y justo lo revisaba antes de esta conversación— es que el 40% de las emisiones de gases de carbono provienen de las edificaciones y la construcción. Estamos hablando de una responsabilidad enorme y compleja. Ahora, tenemos una ventaja: nuestro clima no es extremo como en otros países. Aquí, a 15 grados decimos que morimos de frío y a 28 que morimos de calor, pero en otros lugares hay -20 o 40 grados, donde literalmente la vida está en riesgo. Eso significa que calentar o enfriar edificaciones no es un gran problema energético en Perú, y por eso nuestra huella de carbono en ese aspecto es baja.
El verdadero dolor de cabeza son los residuos, especialmente en construcción, pero también en general. En Perú reciclamos solo el 2% de la basura que generamos. Mientras que en países como Japón o algunos asiáticos superan el 60%, y en los nórdicos o europeos llegan hasta el 80%. Aquí estamos en 2%, y eso es terrible. Entonces, sí hay una gran responsabilidad, pero sobre todo falta educación. Si hablamos solo de huella de carbono, podríamos ser un ejemplo mundial porque nuestro consumo energético es bajo. El problema está en el reciclaje. Si llegáramos a niveles del 50% o más, seríamos un referente global como país con muy baja huella de carbono. Va por ahí el tema.
Maria del Pilar: Justo esa era mi siguiente pregunta. Sabemos que la gestión de residuos en el sector construcción es compleja y se vuelve aún más difícil si consideramos las distintas formas de construir en el Perú. Pero hablando específicamente de la empresa formal que hace edificaciones, ¿Cuáles son los principales retos para que, por ejemplo, TNC logre reciclar el 80% de sus residuos? ¿Qué se necesita? ¿Qué falta? ¿Qué se está haciendo bien?
Tadashi: ¿Qué falta? Que exista una cadena que continúe el proceso. Nosotros podemos decir: “Sí, nuestros desmontes van a botaderos certificados”. Pero, ¿Estamos 100% seguros de que esos botaderos realmente aprovechan al máximo los residuos? La realidad es que no. Por eso, no solo en las obras, sino también en nuestra oficina, trabajamos en la segregación de residuos. Colaboramos con entidades como Residar, Ike y Lima Compost para gestionar correctamente: residuos orgánicos para hacer bokashi, papel, cartón y plásticos con Aniquem —que además tiene un propósito social muy valioso—, y también residuos tóxicos, para que todo se segregue y se reutilice lo más posible.
Aun así, somos conscientes de que casi nadie más lo hace. Reciclamos solo el 2% de la basura en el país. El otro día escuchaba a Simba: en Perú botamos más de 30.000 toneladas diarias, lo que equivale a tres estadios nacionales llenos. Solo Lima genera casi un estadio y medio por día, más de 500 estadios al año. Eso es insostenible. Que reciclemos solo el 2% es una locura. Llegará un punto en que conviviremos con la basura y tendremos que crear ciudades enteras para ella. No hay dónde ponerla.
Maria del Pilar: Sí, y lo que mencionas sobre la cadena para lograr reciclar no es la primera vez que lo escucho. Hace un par de semanas conversaba con Samantha Meyer, de SIDERPERU, y me decía exactamente lo mismo. Ellos, como empresa siderúrgica, trabajan mucho en recircular el material que necesitan a través de cadenas de recicladores, pero aun así deben invertir para desarrollar esa cadena y asegurar el aprovisionamiento. Estoy segura de que algo similar ocurre en construcción, sobre todo con materiales muy específicos como acero, cemento o concreto, que se gestionan de manera distinta a los residuos orgánicos, que quizá están un poco más avanzados.
Tadashi: Claro, hay países que ya lo hacen. Japón, por ejemplo, fabrica cemento a partir del reciclaje de desmontes. En Australia también: tienen tecnologías para producir ladrillos con desechos de construcción. ¿Es factible? Sí, totalmente. Pero para lograrlo necesitamos crear lo que mencionabas: una cadena que permita aumentar nuestro porcentaje de reciclaje.
Maria del Pilar: Que podría ser oportunidades de negocio en algún punto, si es que la regulación lo permite.
Tadashi: La regulación lo permite, y el gobierno también debe apoyar, porque al inicio se necesita ese impulso, junto con el sector privado. Sí, habrá un costo adicional, pero tendrá un retorno interesante después. Como comentabas, al comienzo hay que invertir, pero una vez que se forme la cadena de valor, la cantidad de empleos que se genera hace que el sistema funcione solo y sea autosostenible. Por eso, al inicio es responsabilidad de todos entender que, aunque implique un costo, es un costo asumible si queremos que esa cadena de valor exista. Y eso es fundamental.
Maria del Pilar: Sí, y lo que mencionas del gobierno es clave. Si queremos desarrollar una cadena sistemática para reutilizar residuos de construcción, ¿Cómo incorporamos esos productos reciclados en obras públicas, en puentes, en infraestructura? Ahí, sin duda, el gobierno juega un rol fundamental.
Tadashi: Justo que mencionas al gobierno: muchas veces no conocemos estas iniciativas, pero el año pasado ganamos un proyecto interesante con ProInnóvate, que financió parte de la propuesta. ¿En qué consiste? En el mundo, las edificaciones son los mayores consumidores de energía para calefacción, refrigeración y confort interno. En Perú, las edificaciones nuevas no presentan tanto problema, pero más del 80% son antiguas y se gestionan muy mal porque no tienen tecnología.
Nuestro proyecto busca convertir esas edificaciones antiguas en inteligentes, incorporando sensores, IoT, nube y actuadores. Antes, todo era un “Frankenstein” de marcas y sistemas que no se integraban; ahora la tecnología permite que funcionen mejor, generando ahorro energético y reduciendo la huella de carbono. Ese es el objetivo del proyecto, y demuestra que sí hay apoyo, aunque debemos aprovecharlo más y replicarlo. Lo mismo debería pasar con el reciclaje: hay iniciativas, pero todavía son muy incipientes y limitadas.

Maria del Pilar: Sí, hablamos de problemas sistémicos que involucran a muchos actores. TNC no puede resolver sola la cadena de reciclaje de residuos de construcción; hay muchísimos actores que deben participar, y eso toma tiempo. Es lo que siempre repetimos desde Perú Sostenible: es increíble ver cómo las empresas de la red avanzan en su gestión sostenible y en sus operaciones, pero hay retos que las superan, como la informalidad, la corrupción o la falta de cadenas productivas sólidas.
Estos desafíos requieren un trabajo conjunto y articulado, que toma tiempo, y en el que nosotros, desde Perú Sostenible, también nos involucramos para articular actores. Pero, sin duda, el gobierno tiene un rol fundamental en todo esto.
Tadashi: Creo que hay un punto clave: interiorizar. Realmente “creernos la película”, porque si no, es muy difícil. Hoy escucho a mucha gente decir: “Yo respeto la naturaleza”, como si fuera algo ajeno, un ente aparte. Pero no es así: nosotros somos parte de la naturaleza, una de las miles de especies que la conforman. Cada especie cumple una función que mantiene el equilibrio. El gran problema es que ese equilibrio está en riesgo, y por eso hablamos de sostenibilidad. Si se rompe, las consecuencias pueden llevarnos incluso a desaparecer como especie.
Entonces, hay que tener eso muy claro: existen cientos de miles de especies, cada una con un rol. La pregunta es: ¿qué aportamos nosotros? Creo que, como especie, los seres humanos somos fantásticos porque razonamos a un nivel muy superior al de cualquier otra especie. El problema es que no siempre razonamos bien, y ahí está nuestro gran desafío.
Para crecer y mejorar, necesitamos vivir en sociedad, en comunidad. Por eso es clave preguntarnos: ¿cuál es mi función en este ecosistema? Si usamos la razón para mejorar nuestra sociedad, entendiendo que somos parte de la naturaleza, comenzamos a comprender nuestro verdadero rol. Desde esa visión sostenible, podemos hacer negocios y muchas otras cosas.
Maria del Pilar: Esa interconexión.
Tadashi: Esa interconexión que es clave. Creo que muchas veces no las entendemos.
Maria del Pilar: No es fácil llevar esto al día a día, porque estamos tan inmersos en nuestras rutinas que olvidamos que todo está interconectado y que dependemos de un equilibrio. Sin ese equilibrio, es imposible tener familia, negocios o cualquier otra cosa. Ahora, quiero pasar a una penúltima pregunta que conecta con lo que hemos hablado sobre el contexto país, pero enfocándonos en otro tema crítico: la corrupción. Es imposible no tocarlo cuando hablamos del sector construcción. Sé que ustedes cuentan con la certificación ISO 37001 de gestión antisoborno, que es clave en una industria donde lamentablemente estos temas no siempre se gestionan bien.
Quisiera saber, anecdóticamente, ¿han enfrentado situaciones en las que tuvieron que mantenerse firmes y rechazar oportunidades de negocio por esta convicción antisoborno? Y si sucedió, ¿cuál crees que fue la ventaja de decir “no” y dejar pasar esa oportunidad?
Tadashi: A ver, como te comenté hace un momento, creo firmemente en la frase “Dios los cría y ellos se juntan”. Yo no me voy a asociar con algo complejo. ¿El beneficio? Dormir tranquilo, y eso no tiene precio. Nuestra última certificación fue la ISO 37001, que obtuvimos hace un año. La conversación entre los líderes fue: “¿Por qué no tenemos una certificación antisoborno?”. Ya contábamos con un sistema integrado de gestión y una gestión ambiental sólida, y dijimos: “Si no sobornamos ni somos corruptos, ¿Por qué no certificarlo?”. Ese fue el motivo, y la verdad es que fue sencillo porque ya lo teníamos en el ADN.
¿Existen ofrecimientos o insinuaciones? Sí, claro que existen. Pero se trata de evitarlos. Vivimos en un entorno con mucha informalidad, y esto puede generar problemas.
Maria del Pilar: Claro, oposiciones.
Tadashi: Creo que somos conocidos justamente por eso: porque no caemos en esas prácticas. Tenemos una convicción clara de hacer construcción con visión sostenible, trabajando con empresas que tienen mucha infraestructura y cuyo core de negocio depende de ella. Queremos que entiendan que, más allá del negocio, lo importante es generar valor agregado que perdure en el tiempo. Cuando uno agrega valor, funciona.
Ahora, como comentabas, mucha gente se enfoca solo en el precio.

Maria del Pilar: Que en construcción es un factor importante.
Tadashi: Claro, pero es un tema complejo, porque todavía hay muchos actores que actúan de manera poco transparente. Te ofrecen un precio bajo y luego, en letras pequeñas, incluyen miles de adicionales, generando conflictos. No se trata de eso. Se trata de competir en igualdad de condiciones. Muchas veces explico que no somos caros; hay que mirar el costo-beneficio. Cuando lo haces, te das cuenta de que somos más competitivos que otros, porque ofrecemos un valor agregado real.
Maria del Pilar: Y finalmente están gestionando riesgos para el cliente a largo plazo. Es una edificación que tendrá eficiencias energéticas y será segura para quienes la usen. Eso es un beneficio enorme, porque evita muchos problemas futuros.
Tadashi: Exacto. Nosotros nacimos como constructores, pero hace unos 10 u 11 años creamos nuestra área de consultoría. ¿Por qué? Porque muchos clientes no son expertos en construcción. Tienen áreas de procurement que licitan, pero necesitan apoyo técnico. Nosotros los ayudamos con ingeniería conceptual, supervisión de obra, cumplimiento de planos, especificaciones y procesos constructivos. Al final, están haciendo una inversión enorme, no para uno o dos años, sino para toda la vida útil de la empresa. Por eso es clave seguir procesos. A veces nos dicen: “Apúrate, quiero que sea rápido”. Y yo les explico: “Ten paciencia, porque lo que recibirás te durará toda la vida”. Si me dices, hazlo rápido, yo de repente lo puedo hacer rápido, habrá gente que lo haga rápido.
Maria del Pilar: Pero es un riesgo, efectivamente.
Tadashi: Entonces hay que tener mucho cuidado con eso.
Maria del Pilar: Y esa es, en realidad, esa es para mí la forma correcta de ver la gestión de sostenibilidad como una gestión de riesgos empresariales, que es lo que acabamos de conversar.
Tadashi: Totalmente.
Maria del Pilar: Para cerrar, me has contado cómo avanzan en sostenibilidad, sus posiciones claras en un sector lleno de retos. Hemos hablado de ISO, huella de carbono y residuos. ¿Qué más se viene para TNC? ¿Cuál es el siguiente gran reto o sueño ambicioso para los próximos años?
Tadashi: Lo que comentaba del proyecto con ProInnóvate es clave. Perú tiene muchísimas edificaciones antiguas, ineficientes, y mejorarlas para reducir su consumo energético será muy potente. Además, tenemos otra gran apuesta: los residuos.
Queremos impulsar la segregación y crear una cadena de valor que sea autosostenible, para que el país sea un ejemplo mundial. Nuestro clima nos favorece, así que el reto está en el reciclaje. Si logramos eso, Perú podría convertirse en un referente global.
Y para nosotros, además de ser valioso como aporte, también será interesante como negocio, porque más del 80% de las edificaciones en el país son antiguas.
Maria del Pilar: Claro, hay mercado para eso, y el tema de residuos será parte del negocio para siempre. Así que toca toca hacer mayores esfuerzos en lo que ya vienen haciendo.
Tadashi: Sí, totalmente.
Maria del Pilar: Súper, muchísimas gracias, Tadashi. Ha sido un gusto tenerte. Que interesante conocer más de lo que hacen y cómo es que operan. Y qué orgullo también tener a una empresa como TNC como parte de la red. Vamos a estar súper atentos a cómo vienen avanzando en estos dos grandes retos que me has contado.