Rudiana Lora: Estamos generando valor compartido, impulsando el empleo y el desarrollo local

Compartir

Entrevistadora: Maria del Pilar Medina, Jefa de Desarrollo Empresarial de Perú Sostenible   |   Fecha: 11 de julio, 2024

APC Corporación es una empresa líder en el sector de servicios de alimentación y facility management en el Perú, con más de 45 años de trayectoria. Reconocidos por su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad, han desarrollado soluciones que no solo garantizan el bienestar de sus clientes, sino que también promueven el desarrollo responsable en cada una de sus operaciones. Su enfoque en la eficiencia operativa y el impacto social los ha convertido en un referente en la industria.

Hoy nos acompaña Rudiana Lora, Jefa de Sostenibilidad de APC Corporación, para compartir cómo la sostenibilidad se ha convertido en un pilar estratégico dentro de la empresa y cómo están impulsando iniciativas que generan un impacto positivo en sus colaboradores, clientes y comunidades. Bienvenida, Rudiana, muchísimas gracias por acompañarnos.

Rudiana Lora, Jefa de Sostenibilidad de APC Corporación

Rudiana: Gracias Mapi

Maria del Pilar: Gracias a ti por acompañarnos. Quería arrancar esta conversación contándonos un poco desde tu lado, ¿Qué es APC Corporación? ¿A qué se dedica? ¿Desde cuándo está en Perú? 

Rudiana: APC Corporación es una empresa 100% peruana, estamos en el mercado ya hace más de 45 años y nos dedicamos al rubro de la alimentación y hotelería colectiva, a través también a otro tipo de servicios de asistencia que brindamos a importantes clientes del sector minero, petróleo, etc. Y eso es nuestro core del negocio.

Maria del Pilar: ¿Desde hace cuánto están operando en Perú? ¿Cuántos años tiene?

Rudiana: Tenemos 45 años en el mercado, desarrollamos operaciones descentralizadas, es decir, en zonas remotas en diferentes regiones del Perú y actualmente en Lima tenemos también algunas operaciones que venimos desarrollando.

Maria del Pilar: Increíble. Y para un poco comenzar a reflexionar alrededor del desarrollo sostenible y la sostenibilidad que es para lo que estamos aquí. ¿Cuál consideras que es el rol que tiene APC Corporación con todo lo que me has comentado como sector y como empresa en el desarrollo macro del país?

Rudiana: Claro, teniendo en cuenta que somos una empresa que nos dedicamos al rubro de la alimentación colectiva y hotelería colectiva, sin duda somos conscientes de la gran responsabilidad que nosotros tenemos un poco para asegurar la calidad de nuestros servicios y también cuidar mucho el tema de cumplir con los principios de higiene y cuidado de los alimentos, entendiendo que proveemos alimentación a un buen número de usuarios. Somos conscientes también que somos una empresa generadora de empleo, fuentes de trabajo y por supuesto también tenemos una importante cadena de suministro de proveedores.

Entonces en ese sentido, consideramos que nuestro rol justamente es eso, asegurar por un lado desarrollar un servicio de calidad que satisfaga las necesidades de nuestros clientes, pero que a la vez cuide también la salud de los usuarios. Por otro lado, de qué manera impactamos de manera positiva no solo en nuestros colaboradores sino también en nuestro entorno.

Rudiana: Entonces esa es la base que que nos lleva siempre a nosotros a hacernos esta pregunta cuál es nuestro rol y de qué manera a partir de estas prioridades nosotros podemos generar un impacto positivo no solo para el negocio sino también por supuesto para el país.

Maria del Pilar: Y qué interesante, al último mencionaste el tema de cadenas de suministro en un país que es de pymes. Exactamente y que asumo que por la naturaleza sus operaciones puede digamos haber una incidencia descentralizada. ¿Cómo manejan ustedes el tema de contratación de terceros o de de personal cuando tienen una operación fuera de Lima o en zonas remotas como tú dijiste?

Rudiana:  Exacto, eso para nosotros es un gran reto y sin duda también es una de nuestras prioridades, porque el hecho de tener operaciones que estén en zonas remotas nos pone frente a un escenario donde podemos encontrarnos justamente con las pymes que que no tienen desarrolladas las capacidades técnicas, de gestión comercial, productivas. Puede que sí lo tengan, porque tengamos en cuenta que nuestros principales clientes son compañías mineras que hacen una fuerte inversión en este aspecto, pero todavía sigue existiendo una brecha entre de qué manera podemos articular ese producto local que se desarrolló en nuestra cadena de suministro, porque nosotros al ser una empresa de alimentos, manejamos ciertos estándares en cuanto al tipo de producto, gramaje, sabor, especificaciones técnicas, y lo que nosotros queremos es justamente cerrar esa brecha para poder hacer que ese producto llegue a nuestra cadena de suministro y poder desarrollar a este proveedor también en otras capacidades que son importantes, la capacidad de negociación y comercial.

Tenemos un programa de desarrollo de proveedores locales que sin duda en los últimos años ha ido reformulándose con la intención de tener un rol más proactivo, de entender de qué manera realmente esta es la oferta local y de qué manera yo puedo insertarlos dentro de nuestra cadena de valor,

Rudiana: pero desde una acción más proactiva, metiéndome al contexto, entendiendo las necesidades de este productor local que tiene estos desafíos de desarrollar el tema de gestión comercial y abordar desde mi experiencia como empresa, que a la vez soy proveedora de otras grandes empresas, cómo puedo yo hacer un efecto de cascada de esa experiencia para poder potenciar estas oportunidades en las zonas de influencia de nuestras operaciones. Y justamente este programa está tratando de fortalecerse más bajo ese enfoque; aprovechar esa oferta local para poder alinearnos a nuestra cadena de suministro.

Maria del Pilar: Una oportunidad, pero un reto enorme, ¿no? Este sobre todo entiendo yo que en función a la temporalidad en la que están en un territorio. Asumo que mientras más tiempo están con un cliente en un territorio determinado, clientes, pues más sostenible va a ser que manejen un programa de desarrollo de proveedores que continúe también en el tiempo. Es como ustedes generan empleo y oportunidades, a medida que también ustedes captan oportunidades, eso es súper, súper valioso. Y dando un paso más atrás para tener un panorama más amplio, nos has contado brevemente de este programa de desarrollo de proveedores, ¿En qué consiste la estrategia de sostenibilidad de APC Corporación? ¿Cuáles son las prioridades que tienen? Nos has adelantado un poco, pero, ¿Hay algún otro punto que estén desarrollando, que estén pensando desarrollar en un futuro?

Rudiana: Bueno, la estrategia de sostenibilidad está tratando de consolidarse en la empresa, entendiendo siempre cuáles son las necesidades que tenemos como empresa y también entendiendo cuáles son las necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés. Sin duda, los pilares de la sostenibilidad que seguramente compartimos con muchas empresas son de alguna manera las mismas. Por un lado, promover el desarrollo social a través de iniciativas que generen impactos positivos para nuestros colaboradores y para nuestro entorno, entender nuestro o mejorar nuestro desempeño en cuanto al aspecto ambiental y, por otro lado, también, consolidar nuestra gobernanza corporativa para poder promover el desarrollo del negocio en un marco de ética e integridad. Esos son nuestros pilares y sobre esto nosotros estamos tratando siempre de poder generar iniciativas que atiendan estos pilares, pero que siempre estén de la mano con las reales necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés para poder atender o dar soluciones reales.

En el eje de desarrollo social tenemos el tema del desarrollo de proveedores locales, pero también estamos muy comprometidos con generar empleo local. Tenemos el compromiso de que parte de nuestro personal sea en la medida de lo posible 100 % personal local...

Rudiana: y somos conscientes que esto no basta simplemente con hacer una convocatoria y reclutar personal local, sino también tenemos que asegurarnos que en efecto que estas personas sean en estricto de esta zona de influencia.

Y por otro lado, también, al igual que sucede con los proveedores locales, identificamos que hay personas que va a ser su primera experiencia laboral y necesitan de alguna manera tener un mayor acercamiento con esta nueva experiencia que es trabajar en APC.

En una empresa del rubro de alimentación colectiva, en un entorno o condiciones físicas totalmente diferentes a las que ellas puedan imaginarse, porque no somos una empresa como un restaurante o un hotel, damos la alimentación y el servicio de hotelería masivo a más de 1000 o 2000 personas, entonces eso requiere condiciones laborales también diferentes. Entonces, en el marco del empleo local tenemos un programa que es el APC Chamba, que justamente lo que nos permite es desarrollar cursos de formación laboral que están orientados a los puestos laborales que APC tiene, de las cuales tenemos mayor demanda en APC.

Los capacitamos por un periodo de tiempo, es un proceso de capacitación bastante práctico porque simulamos en ese espacio de capacitación cuáles son estas actividades que ellos van a desarrollar, les damos toda la información respecto a todos los procedimientos, no solo en temas de calidad, sino también en temas de seguridad, para que ellos ya tengan un entrenamiento previo y que este proceso de inserción laboral sea más orgánico y de alguna manera por ahí también aseguramos de que haya menos rotación de personal, que el proceso de adaptación sea un poco más rápido y de esta manera aseguramos por un lado la necesidad operativa que como empresa tenemos y por otro lado que estamos impulsando el empleo local.

Entonces si lo vemos desde esa mirada, estamos generando un valor compartido para ambas partes, pero también buscando que esto sea sostenible. Si bien es cierto, ellos tienen como primera opción ingresar a APC, pero ya en la medida de que fueron capacitados y que además estamos certificando estas capacitaciones a través de alianzas estratégicas que generamos con instituciones educativas, les estamos dando un valor agregado para que luego de esta experiencia que puedan tener en APC, puedan también desempeñarse en otros negocios del mismo rubro o de repente emprender o generar emprendimientos locales.

Maria del Pilar: Claro, que es un trabajo bastante arduo el generar capacidades desde un nivel muy básico, tanto para un negocio, una pyme, como para una persona, no es una tarea fácil porque implica muchísimos cambios de comportamiento y claro, ahí la incidencia de ustedes que tienen directo a través del centro de negocios, la generación de empleo. Y has mencionado una palabra clave en el proceso que es «alianzas», y en este trabajo vinculado a desarrollo sostenible hay muchísimo de eso. ¿Por qué crees que es importante y cuál ha sido su experiencia en ese marco de gestionar alianzas para que puedan avanzar con las cosas que me comentas?

Rudiana: Ha sido sumamente importante porque eso lo generamos desde el entendimiento de que como APC podemos tener ciertas debilidades en varios aspectos. Si nosotros queremos impulsar, por ejemplo, en este caso del programa de la APC Chamba, un proceso de capacitación, sabemos que nosotros podemos tener toda la experiencia respecto al desarrollo de esa actividad que va a ejecutar esta persona una vez que logre insertarse laboralmente, pero no tenemos el alcance para poder certificar a nivel educativo este proceso de formación. Entonces esa alianza que nosotros buscamos generar la limpiamos con una institución educativa que son los CETPRO, los Centros de Estudios Técnicos Productivos, que permiten certificar este proceso de capacitación a nombre de la nación, otorgándoles un título y esto sin duda es un valor agregado para para la persona o el beneficiario.

Entonces estas alianzas, este es un ejemplo básico que nos permite a nosotros potenciar esa intención que nosotros tenemos, pero articularla también a una expectativa del beneficiario. El beneficiario tiene la expectativa de capacitarse, de laborar, pero además tiene la expectativa de que ese proceso tenga un valor y que sea certificado. Entonces la generación de alianzas nos permite eso, poder darle mayor fuerza a estas iniciativas que nosotros podemos impulsar en diferentes ámbitos. Esto es en el caso de APC Chamba, alianzas que en su momento hemos tenido por ejemplo con el Ministerio de la Mujer, un poco para poder darle más fuerza al tema de la diversidad, inclusión, a ese enfoque que también venimos impulsando en la empresa a través de procesos de capacitación, concientización de nuestros colaboradores. Entonces eso es el propósito de generar este tipo de alianzas, hacer más fuerte nuestra gestión, entendiendo también que tenemos algunas debilidades o algunas limitaciones.

 

Maria del Pilar: Claro, más que debilidades yo diría limitaciones, porque el campo de expertise que ustedes tienen como negocio, cualquier negocio se marca en algo específico, entonces ahí creo que complementar capacidades entre varios es que suma muchísimo. Y en este camino de implementar las prioridades de sostenibilidad, incidir en empleo, APC, Chamba, etc. ¿Cuáles consideras desde la gestión que tú lideras que han sido los retos más importantes a superar y cómo los han abordado?

Rudiana: Bueno, sin duda pertenecemos a un sector que se encuentra frente a grandes retos y desafíos de manera permanente. El hecho de garantizar la calidad del servicio, la inocuidad de los alimentos, de asegurar el personal, equipos, cumplir con los tiempos y los plazos, es un servicio el que nosotros brindamos y siempre estamos trabajando bajo una fuerte presión, no solamente a nivel de nuestros clientes, de nuestros usuarios, sino también a nivel de todo lo que queremos generar en el marco de nuestros compromisos de sostenibilidad. Al ser por ejemplo una empresa de alimentación, uno de los grandes desafíos al cual nos encontramos es un poco de hacer más eficientes nuestros procesos productivos para poder reducir la cantidad de residuos orgánicos que podemos generar.

Entonces en ese escenario nos lleva siempre a repensar dónde estamos y hacia donde nosotros queremos o aspiramos llegar. Sin duda nuestra estrategia pone sobre la mesa plataformas de trabajo importantes, que las estamos gestionando, que las estamos encaminando, nos ha traído buenos resultados, pero eso más allá de conformarnos con esos resultados, siempre pone nuestra meta más alta y nuestro reto hoy en día sigue siendo eso, continuar potenciando las oportunidades de empleo local, generar mayor participación de pequeñas empresas dentro de nuestra cadena de suministro y poder buscar soluciones innovadoras que nos permitan un poco minimizar la generación de residuos, producto de nuestro desarrollo productivo como tal, como empresa que tenemos.

Maria del Pilar: Y has mencionado el tema de reducción de residuos, que claro, si yo diría que hay dos temas relevantes o sectores son la generación de empleo y residuos. Cuéntame un poco más de qué es lo que vienen trabajando en ese eje.

Rudiana: Sí, ahí es importante entender que la generación de residuos en una empresa como la nuestra se genera en tres procesos importantes por así decirlo. El primero que tiene que ver con el proceso de producción, esa merma que se genera durante la preparación de los alimentos, el otro proceso es que ya es de repente una sobreproducción de los alimentos y hay alimentos que te quedan y el otro proceso ya que involucra directamente al consumidor, aquellos alimentos que no consumió pero que finalmente se tienen que desechar.

Somos conscientes que nuestra intervención principal es en estos dos primeros procesos, aplicando estrategias que nos permitan optimizar no sólo desde el requerimiento de las cantidades, sino también procesos de verificación para que los proveedores nos atiendan productos de calidad que no requieran ser desechables y por tanto yo pueda utilizar el 100 % de esos productos. O sea, asegurar los estándares de calidad de los productos en este primer proceso, tener una buena planificación de las raciones que hay que preparar, porque eso conlleva a generar la lista de los insumos y en las cantidades optimizar. Estos procesos de planificación impactan de manera directa en la reducción de los residuos en estos dos procesos. Y el reto más grande lo tenemos en el proceso que involucra al consumidor, porque ya es algo que involucra a un tercero. Entonces en ese proceso nosotros estamos buscando tener una intervención más. ¿Pero de qué manera impulsamos estos procesos de hacerlo consciente al consumidor?

Maria del Pilar: ¿Desde la educación?

Rudiana: Exacto. Desde la educación y desde la sensibilización. Entonces, nosotros lo que hemos hecho en una operación, queremos implementarla en otras operaciones, es involucrar al consumidor dentro del proceso de segregación de los residuos. Es decir, una vez que él termine de consumir sus alimentos, pueda ir a un puesto, a un espacio donde hemos implementado para que él mismo segregue sus residuos, pero que además eso le arroje la cantidad de residuos que se están acumulando hasta ese momento y poder simular a cuántas raciones de comida equivaldrían estos residuos y por ahí comenzar a ser consciente todo lo que tú estás eliminando podrían haber alimentado a tantas otras personas si estuviéramos hecho un uso más racional de los alimentos.

Entonces, nuestra intervención en este tercer proceso, que es el más difícil por así decirlo, estamos abordándolo desde ese enfoque y todo lo que viene hacia atrás, estamos buscando la manera de poder generar este tema de la economía circular. De qué manera utilizo estos residuos para generar otros productos que finalmente puedan ser utilizados en calidad de compost o abono, teniendo en cuenta que en nuestra cadena de suministro tenemos productores locales que se dedican a la agricultura y que para ellos podría ser una buena fuente de abono o compost lo que vayamos a generar con estos recién.

Maria del Pilar: Claro, muchas oportunidades y posibilidades digamos, para conectar con varios puntos. Bueno, en un tema en realidad como economía circular, que cada vez gana más fuerza, hay varios ministerios involucrados en las hojas de ruta de economía circular que vienen publicándose. Y un poco la gestión que tú vienes llevando, de forma más personal, ¿Cómo crees que encaja el rol del líder de sostenibilidad en la implementación de esta gestión, en estos temas sociales, ambientales, de gobernanza? ¿Y cómo ha sido tu experiencia en ese proceso?

Rudiana: Sin duda promover la sostenibilidad y hacerla que se ejecute en el día a día es una gran responsabilidad que no sería posible si es que por un lado no se cuenta con el respaldo de la alta gerencia y de quienes lideran los procesos como tal.

Rudiana: Pero desde mi rol considero que ha sido importante como para poder tomar nota de esas prioridades que como empresa tenemos y lo que aspiramos ser y poder vincularlas y recoger, directamente de estas necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés, del contexto donde nos desarrollamos y poder vincular ambas cosas, las prioridades y lo que realmente nuestros grupos de interés necesitan. Entonces, mi rol es justamente eso, buscar o hacer que estos dos puntos se encuentren para que con base a ello podamos formular iniciativas, pero formularlas, ejecutarlas y también evaluarlas para ver si realmente están generando los resultados que nosotros esperamos.

En ese sentido, el rol que yo tengo asume el compromiso de siempre mantener, de poder generar estos puntos de encuentro para poder hacer que esas iniciativas puedan ser siempre efectivas y también con esa flexibilidad y apertura de que con el tiempo siempre van a cambiar y como empresa tenemos que estar preparados para eso.

Maria del Pilar:  Súper importante lo que me dices. ¿Y si yo te dijera qué consejo le darías a otro par que lidera la gestión de sostenibilidad en su organización? ¿Con la experiencia que tú has tenido, cuál sería?

Rudiana: uno de los más grandes aprendizajes es siempre partir desde la realidad, entender la realidad, porque muchas veces podemos tener la intención de hacer cosas en sostenibilidad, podemos tomar buenas prácticas de otras empresas, que está bien, pero si no las aterrizamos y no las acercamos a las necesidades específicas de nuestra organización y del contexto donde nuestra organización se desarrolla, no podemos asegurar que esa iniciativa pueda tener los resultados...

Rudiana:porque simplemente vaya a quedar en un plan y que no esté generando el impacto que nosotros tenemos. Una de las cosas que he aprendido es justamente eso, bajar hacia la hacia la realidad, entender de cerca cuáles son estas necesidades, necesidades, pero también ser conscientes en la etapa en la que tu empresa se encuentra, para que a partir de ahí tú puedas visualizar las acciones que vas a poder desarrollar en el corto, en el mediano y en el largo plazo. Ponerte metas que estén de acuerdo a tu realidad y a tu alcance. Otra de las cosas que he aprendido y que considero que es importante es siempre buscar promover la sostenibilidad, pero para promoverla es importante que todas las personas que se involucran en estos procesos tengan ese o compartan ese entendimiento en común.

Muchas veces hablamos de que la sostenibilidad es transversal y tiene que ser, y lo tiene que ser, por supuesto, pero justamente eso es uno de los desafíos más grandes, ¿Cómo hacemos que todos los líderes de los procesos que son parte de la organización estén alineados? Y eso es un gran desafío, porque intenciones puede haber muchas, pero es importante que estas intenciones se vean en la práctica y de eso depende mucho también la gestión estratégica de la empresa, ¿No? ¿De qué manera nosotros vamos asociando estos indicadores de sostenibilidad en la gestión estratégica del negocio como tal?

Porque es la única manera de poder asegurar que todo lo que tú promuevas como parte de tu enfoque de sostenibilidad realmente esté en el corazón del negocio y que te pueda dar estos resultados. Compartir el compromiso con la sostenibilidad necesita que podamos hacer acciones de manera constante para asegurarnos que todos los líderes estemos alineados. Y por supuesto, ese es un trabajo que venimos haciendo en APC ya desde hace varios años y creo que el resultado es que estamos en este proceso de consolidar nuestra gestión sostenible.

Maria del Pilar: Buenísimo, súper interesante y me quedo con esos consejos también para mí, en realidad. Gracias por eso.

Descubre más artículos