Nicolás Delgado: La sostenibilidad es una estrategia de negocio. Hoy, las empresas deben anticipar riesgos, adaptarse a los cambios y evolucionar con su entorno.

Compartir

Entrevistadora: Maria del Pilar Medina, Jefa de Desarrollo Empresarial de Perú Sostenible   |   Fecha: 11 de julio, 2024

Marsh McLennan es una empresa líder en consultoría de riesgos, seguros y estrategias de sostenibilidad, con una fuerte presencia en el Perú y en todo el mundo. A través de sus soluciones innovadoras, ayudan a empresas de distintos sectores a gestionar riesgos, adaptarse a los desafíos del entorno y fortalecer su resiliencia. Su compromiso con la sostenibilidad y la mitigación de riesgos climáticos los posiciona como un actor clave en la construcción de un futuro más seguro y responsable.

Hoy nos acompaña Nicolás Delgado, CEO de Marsh McLennan Perú, para compartir cómo la gestión de riesgos y la sostenibilidad van de la mano en la estrategia de la empresa, y cómo están impulsando iniciativas que generan un impacto positivo en sus clientes y en el entorno. Bienvenido, Nicolás, muchísimas gracias por acompañarnos.

Nicolás Delgado, CEO de Marsh McLennan Perú

Nicolás: Hola Mapi, buenos días, un gusto estar aquí contigo.

Maria del Pilar: A ti, mil gracias por el espacio. Y en realidad la idea es que hoy día todas las personas que nos escuchan conozcan un poco más de qué hace Marsh, de cómo incide en el país y en el desarrollo del país. Y quiero comenzar justamente por eso, a una persona que jamás ha escuchado de Marsh,  ¿Qué nos puedes resumir en términos de qué es lo que hacen y por qué es tan importante para el desarrollo sostenible del Perú?

Nicolás: Muy bien, mira, la empresa se llama Marsh McLennan es una compañía que te podría resumir que se dedica a tres cosas: asesoramiento en gestión de riesgos, en gestión de personas, y en gestión estratégica. 

Y lo hacemos a través de cuatro líneas de negocio que tenemos: dos que se encargan de gestión de riesgos, cuyo nombre es Marsh y Guy Carpenter, que se encargan de hacer toda la analítica de gestión de riesgos en mercados locales y mercados internacionales. Y por el otro lado tenemos otras dos empresas consultoras, una se llama Mercer, que se encarga de hacer toda la parte de consultoría en talento y en gestión humana, y tenemos a Oliver Wyman que se encarga de hacer consultoría estratégica. Y cuando agarramos la intersección que encontramos a la hora de ver esa manera en la cual podemos analizar desde distintas ópticas, buscamos que esa intersección nos permita tener una riqueza información detrás de lo que hacemos para cumplir con el propósito de la compañía, que es promover y proteger a las organizaciones para que puedan cumplir con sus objetivos a través de darles la confianza para que puedan prosperar.

Entonces, en grandes líneas y desde el punto de vista de lo que hacemos en sostenibilidad, tenemos temas que son un hilo conductor a través de lo que podemos ver desde cada una de estas aristas. Entonces, tenemos gente sentada en cada una de estas organizaciones que huele, respira, vive, siente temas de sostenibilidad y con lo cual nos enriquece mucho más la visión con la cual podemos aportar a la organización.

Maria del Pilar: Y, ¿De qué manera, para ponerlo en simple, una empresa de riesgos haría sostenibilidad o estaría interesada en hacer sostenibilidad? ¿Y cómo es que lo hace o luce de cara a las industrias con las que conectan?

Nicolás: A ver, tremendamente elemental te diría yo, porque lo que hacemos es interpretar la incertidumbre, nos pasa de todo y queremos poder entender cómo enfrentar esa incertidumbre en todo sentido para que lo que hagamos a nivel personal o lo que hagamos a nivel empresarial perdure en el tiempo. Y dentro de ello, hoy en día la sostenibilidad cobra mucha más relevancia para que podamos generar huellas, generar impacto, pero hacerlo de una manera responsable con nosotros, con las personas que componen nuestras organizaciones y también con las comunidades, los países y con el planeta mismo.

Maria del Pilar: Que igual, digamos, en sostenibilidad se habla muchísimo hoy en día de la gestión de riesgos. Cuando uno habla de gestión de sostenibilidad, no solamente es el impacto que las operaciones tienen sobre el ambiente, sobre el espacio, sobre la comunidad, la sociedad, sino también cómo el contexto tiene ciertos impactos en las operaciones de las empresas, desde riesgos que tienen que ver con temas ambientales hasta riesgos que tienen que ver con temas sociales. Entonces entiendo que por ahí va el rol clave que tienen de cómo moldean y cuidan a otras organizaciones que hacen sostenibilidad o que trabajan por sostenibilidad para asegurar que efectivamente hay un impacto.

Nicolás: Sí, y más porque está cobrando cada vez más relevancia dentro del entorno empresarial, porque se habla más. Yo creo que llevamos una década en la que ha agarrado mucha más visibilidad, ha agarrado lo que antes era una moda, ya se vuelve como algo que realmente es un credo. Todos somos completamente conscientes que invertir en sostenibilidad te ayuda en el largo plazo a mejorar tu rentabilidad, invertir en sostenibilidad te impacta en el largo plazo en generar bienestar social,

invertir en sostenibilidad te genera, digámoslo, riqueza, no en términos económicos, sino en términos generales para efectos de buscar cómo podemos generar desarrollo, cómo podemos prosperar.

Entonces se vuelve cada vez parte de la agenda a todo nivel en la organización, desde los directorios, desde los propietarios, los accionistas, como también quienes gestionan el día a día de las organizaciones. Y eso te llena mucho más de argumentos con respecto a que lo que haces genera valor no solamente económico, sino valor en otras dimensiones por la manera en la cual todos lo venimos abordando.

Maria del Pilar: Sí, correcto. Y digamos, así como uno pensaría en el reto enorme que tiene la minería con la gestión del agua, o el reto enorme que tiene la industria de bebidas con la gestión del plástico, ¿Cuáles son esos retos que tú consideras de sostenibilidad que tienen como sector, no solo ustedes, sino que son comunes?

Nicolás: A ver, sin lugar a dudas ir en consonancia con cómo van evolucionando todos los rubros y todos los giros de negocio que tocamos, porque de alguna manera podemos estar sintonizados con todo lo que está pasando a la hora de ver, por ejemplo, adopciones de nuevas tecnologías o los flujos de capital, o la manera en la cual hoy en día los riesgos geopolíticos van cambiando, de alguna manera, la dinámica de cómo se van desarrollando las organizaciones. Y las sociedades te brindan muchos insumos a la hora de ver cómo tú puedes crear productos, crear mercados para que satisfagan esas necesidades que hoy en día tienen algunos de esos rubros y de sus clientes particularmente. Porque le permites a esas personas que quieren trascender creando nuevas soluciones, nuevos productos dentro de esos giros, darles el insumo que les puede permitir tomar esas decisiones y asumir algunos riesgos.

Entonces, en lo que venimos haciendo en este proceso de transición, con temas de cambio climático, con temas de energías limpias, sin lugar a dudas es permitir que las inversiones en ese par de rubros, le hagan más atractivo al capital venir, para que puedan decir voy a dar un capital, pero lo puedo tener también protegido, porque va a haber protección que va a permitir que eso se pueda cumplir. Entonces, todo lo que de alguna manera redunde en que quien trabaja en ese rubro, en ese giro, pueda llevar a cabo su misión, cumplir con su propósito organizacional para que pueda prosperar en el tiempo a través de lo que hacemos.

Y en el caso específico de soluciones a la medida, en temas organizacionales, por ejemplo, que impacten a las personas, en temas estructurales, de estrategia o inclusive en temas de transferencia de riesgos, te van a permitir que todo lo que puedas tú ir tocando de ese intercambio con los actores que van en estos rubros trabajando, nutrir de información para que tú digas esto funciona, esto lo puedo agarrar de acá, funciona. Y hacerlo como parte de una solución mucho más apta para que quien venga después en la fila pueda realmente apropiarse de esas soluciones que estamos buscando para que siga este proceso evolutivo, digamos.

Maria del Pilar: Tener todo el insumo necesario y la actualización necesaria en todos los sectores, en todos los momentos, para ayudar a las industrias a tomar decisiones en ese camino de querer construir juntos un país más sostenible. ¡Qué interesante! Ahora, ya mencionaste la palabra productos y servicios, y acompañamiento de clientes, ¿Cuál crees que ha sido una innovación importante para cumplir ese propósito del que estamos conversando de cara a un producto o servicio que conecte con algún tema de sostenibilidad?

Nicolás: Para muchos, por ejemplo, levantamos mucha información porque lo que hacemos nosotros a la hora de hacer gestión de riesgos es ver la gestión de manera integral. Uno puede enfrentarse a los riesgos identificándolos, mitigándolos, eliminándolos o en su defecto, transfiriéndolos. No quiero este riesgo, lo doy, alguien lo toma para quedarse con ese riesgo en lugar de yo quedarme con él. Y esa información que nosotros acopiamos con respecto de hacer esa gestión de punta a punta nos permite tener mucho insumo, mucha materia prima a la hora de ver cómo podemos abordar toda esa cadena de manera integral para ver en dónde conviene más, si lo puedo hacer en la parte de la identificación, de la mitigación, de la eliminación o lo puedo hacer en la parte de la transferencia, que al final de cuentas lo que buscamos es que cueste lo menos posible desde el punto de vista económico, desde el punto de vista de recursos, de tiempo, pero que pueda generar el mayor valor agregado para los clientes.

Entonces uno de estos se podría decir la encuesta de ESG que tenemos a nivel global. Entonces con esto podemos nosotros le llamamos el ESG risk rating. Entonces generamos un cuestionario en el cual a más de 10,000 clientes a nivel global les hemos hecho las mismas preguntas en distintos momentos del tiempo para entender cuál es su nivel de madurez en cada uno de los componentes de ESG ambiental, social y de gobernanza, para que podamos visualizar cómo lo podemos medir individualmente, en el contexto de sus sus competidores comparables.

Bien sea en su geografía local o también cómo lo podemos contrastar contra aquellos que ya pueden ir a otras geografías que vayan años luz por delante en lo que concierne a desarrollo, sostenibilidad. Y eso a su vez nos va permitiendo entender cómo diseñar un programa para irlo atacando, porque esto no se resuelve de la noche a la mañana.

Esto evidentemente contempla también un compromiso de hacer cierto tipo de inversiones, del compromiso del directorio, el compromiso de los accionistas; es como una hoja de ruta con la cual podemos ir de ahí en adelante y sí encararlo de tal manera que podamos asistir en la medida en que haya mucha más resiliencia organizacional, haya mucha más sostenibilidad en esos planes, y a futuro que los clientes terminen diseñando para que podamos con estas encuestas, por ejemplo, ir encontrando las soluciones de transferencia a futuro y cómo le podemos generar valor agregado a los clientes. Entonces ese puede ser uno. También hemos con la pandemia sacado productos hechos específicos para atacar temas pandémicos en zonas de guerra, también ayudar para que el intercambio comercial siga desarrollándose en temas de adopciones tecnológicas y con nuevas tecnologías. Igualmente en energías renovables.

Lo enriquecedor, como te digo, es cómo tocamos todos los rubros, el insumo fluye de manera regular para efectos de ver cómo podemos hacer temas desde el punto de vista de transferencia de riesgo a las organizaciones y también desde el punto de vista de personas. Igual tenemos, por ejemplo, varios marcos de buenos empleadores, de trabajo decente, en donde queremos también que la persona, el ser humano, pueda en buena medida saber que la organización para la cual trabaja le va a aportar también en adoptar esos buenos hábitos, de cómo el ecosistema en el cual pertenece. En el trabajo igual vivimos un buen puñado de horas en el día para efectos de entender cómo también yo puedo ser un buen ciudadano, un buen profesional, un buen colaborador dentro del entorno en el que estoy para poder impactar mi entorno personal, mi entorno comunitario también como el profesional. Entonces, podría contarte de todo y eso es lo lindo de ver que tenemos de todo, pero no todos los clientes lo van a necesitar, tenemos que buscar conforme tus intereses, tus objetivos, entender cómo vamos a hacer un trabajo colaborativo.

Maria del Pilar: Sí, a eso me refería al inicio. Como sector tienen una capacidad de incidir transversalmente en muchísimas cosas y nosotros siempre decimos que desde gestión de sociedades la etapa más sofisticada de incidir en sostenibilidad es cuando llegamos al core del negocio, que es cuando conectamos con los productos o los servicios y creo que muy bien lo has ilustrado y definitivamente hay muchísimo que hablar cuando hablamos de gestión ya digamos contextual o alrededor de eso, colaboradores, proveedores, etc. También hay muchísimo para hablar ahí en términos de gestión ASG y pensando ya en Perú, en contexto local, ¿Hay alguna historia con algún sector o industria o cliente al que hayan acompañado en algún momento en el tiempo con esos lentes de sostenibilidad que te llene orgullo, que te haya sorprendido y que sea memorable?

Nicolás: Te podría decir muchas, tenemos una muy buena presencia en los principales renglones de la economía, sector minero, sector agroindustrial, sector pesquero, en la construcción, y creo que la manera en la cual en el 2023 cuando nos ocurre la llegada del ciclón Yaku, pasaron muchas cosas que evidentemente tuvimos que atender porque tuvimos muchas afectaciones por la cantidad de lluvia y la intensidad con la que cayó en un periodo de tiempo muy corto.

Y te podría decir que en términos generales, el abordaje después de un evento de estos que tienen que atender los clientes, las comunidades, te tienes que volver a levantar y levantarte conlleva la determinación, el compromiso con saber que te golpea, pero que tienes la determinación de decir lo tengo que volver a recomponer para efectos de poner otra vez mi negocio, andar otra vez, impactar las comunidades como corresponde y evidentemente prepararme para que lo que pueda volver a pasar no pase. Y con eso te podría decir que se lanzaron muchos planes de prevención y de mitigación para entender cómo poder evitar que algo similar volviera a pasar y particularmente porque se estaba anticipando que en el 2024 iba a ser peor lo que iba a pasar en términos del periodo de lluvias, lo cual evidentemente asusta más de la cuenta y frente al miedo, frente a la incertidumbre, tienes dos maneras o te paralizas o te pones a chambear y empezar a hacer lo que corresponde. Y lo lindo es que el empresariado y las comunidades son conscientes del nivel de interconexión que tiene y el impacto que genera en el empleo formal, en la generación de bienestar.

 

Y la mayor parte, por no decirte el 100 % del empresariado peruano, tiene una resiliencia, pero descomunal, un sentido de pertenencia, un arraigo tremendamente lindo,

Con el cual se hicieron los correctivos que se tenían que hacer para que pudiéramos enfrentar algo que se venía de cara para efectos de enfrentarlo de la mejor manera posible. Lo bonito de la historia es que la prevención no se pierde. Y creo que de moraleja estar preparados y siempre estar conscientes de cómo sigue habiendo el compromiso con el país, sigue habiendo el compromiso con la comunidad. Y la verdad, por los años que llevo viviendo en tu país, solamente tengo agradecimiento, gratitud, halagos con respecto de cómo encaran mucho lo que ven, porque realmente este país puede prosperar y florecer si todos nos lo proponemos.

Y para mí fue un elemento lindo en el que salir al norte, salir al sur, ir a la sierra, me encanta ir a visitar los clientes, me pongo mis botas y me pongo mi casco para poder ir a verlo de primera mano. Y es lindo realmente ir a ver a las personas explicándote qué enfrentaron, qué padecieron, pero también cómo lo están enfrentando, se llena de orgullo y te hace latir el corazón a más revoluciones.

Maria del Pilar: Y ahora que has mencionado esto, no puedo evitar pensar en lo que todos los años vemos del reporte de riesgos globales que trabajan ustedes y me viene a la mente la lista de cinco riesgos país Perú y como dices, más allá, digamos del servicio que tengan con un cliente en específico, los riesgos finalmente son un tema de mucha interconexión, implican afectaciones en cadena, diferentes sectores en diferentes momentos. A veces nosotros usamos ese término con empresas sostenibles que se llama «vuca», seguramente lo has escuchado, lo usamos muchísimo, complejidad, ambigüedad, etc. 

Y  quería un poco más entrar justamente en tu opinión personal y de la experiencia que tienen con Marsh con respecto a eso, a ese panorama país y esos riesgos a los que nos tenemos que enfrentar, como por ejemplo el tema de informalidad, el tema de confianza en las instituciones. ¿Cómo crees que el sector en el que estás y el trabajo que hacen con los clientes es relevante para ese marco, ese contexto país que afrontamos como peruanos, como ciudadanos? Tienes el perfil del peruano luchador y que sale adelante, pero la realidad es que a veces en ese proceso muchas cosas salen muy golpeadas. ¿Cómo hacemos para un poco revertir esa situación y anteponernos esos riesgos de forma planificada, conectada entre todos?

Nicolás: El reporte del Foro Económico Mundial lo que quiere simplemente es soslayar que tanto en el corto como el largo plazo los riesgos son dinámicos y cambiantes. Llevamos ya 20 años sacando el reporte y te puedo decir, si miramos la primera versión a esta última, van a ser dos fotos completamente cambiantes.

Maria del Pilar: Cada vez que sale, siempre estamos a la expectativa de cada año de qué va a salir en el reporte, si es que los ambientales van a seguir en primer top o de los geopolíticos.

Nicolás: Los ambientales siguen siendo los que mandan la parada. El tema es, tenemos que entenderlo desde el lado de la psicología del ser humano. Tú no crees que a ti te va a golpear un tema ambiental y por ende tú dices no tengo que enfrentarlo, “a mí no me toca”. O el tema de la inseguridad, a mí no me va a tocar. El tema de la confianza en las instituciones que estabas mencionando hace un rato, «yo no tengo por qué confiar porque yo no interactúo con la institución». Entonces, cómo podemos seguir con los demás riesgos del informe si es «sí me toca, pero no me toca directamente», y si me toca tangencialmente, como que no tengo que tomar la iniciativa. Y el tema es que todos deberíamos tomar la iniciativa, porque al final de cuentas, si tú te pones a ver, nosotros como seres humanos pertenecemos a una comunidad más grande, en el distrito, en la municipalidad en la que vivimos, a una familia, y también a un país al cual pertenecemos. Entonces si somos 33 millones y punta, pues como que todos tenemos un 33, una 30 millonésima de responsabilidad.

Lo que pasa acá también me compete. Entonces, cuando tú ves que tenemos una cantidad de temas como los riesgos ambientales, que en el largo plazo creemos que va a pasar absolutamente de todo, pero que a hoy no son tan relevantes, como que tomamos la determinación de dejar que alguien haga el proceso de inversión, de desgaste, de adopción, de subir los estándares y demás, para efectos de si eso después ya se vuelve algo generalizado, ya me monto yo en esa misma película. Un poco lo que estábamos hablando en la pregunta anterior del ESG, yo miro y hago esto porque primero fue moda, pero después se vuelve ya como algo referente y tú dices las normas, las líneas, etc.

Pero con los riesgos emergentes, con los riesgos tradicionales, es un tema que tenemos que enfrentar entre todos de manera colectiva. Y es un tema en el que la conjunción de planes y de programas entre el sector público, el privado, la sociedad civil en general,

Tiene que buscar espacios, avenidas, para que construyamos algo que realmente sea sostenible en el tiempo también por cómo lo vayamos a encarar. Aquí tenemos un riesgo tremendo con respecto de la disponibilidad del agua, y lo podemos hablar de unos en cuantos foros, sentarnos a pontificar y a contar todas las verdades alrededor del tema, pero estructuralmente no tenemos un plan en el que la Autoridad Nacional del Agua o las los giros que son intensivos en el uso del agua, realmente no tenemos un plan macro con respecto de cómo, por ejemplo, hoy en día todo lo que está ocurriendo de cambio climático puede alterar las fuentes de suministro hídrico para poder seguir atendiendo a las poblaciones, los negocios y cómo eso, por ejemplo, puede terminar impactando otros riesgos que también están en el reporte, como por ejemplo migraciones involuntarias, los grandes asentamientos humanos siempre se han dado alrededor de sitios donde hay disponibilidad de agua y si no hay agua, pues evidentemente vas a tener que moverte.

Entonces hoy en día ese cuestionamiento con respecto de cómo se puede estructurar una política social, una política pública en la que tengamos impacto una cantidad de esos elementos, no creo que esté teniendo todas las variables que debería tener para que podamos abordar de una manera correcta lo que está pasando, con la manera en la cual los riesgos van cambiando y son dinámicos. Y evidentemente ante eso, si tú lo ves de manera macro como cambia, evidentemente cuando tú lo vas a ver a nivel ya comunitario, empresarial y demás, tiene que ser lo mismo. Si tu ecosistema alrededor cambia, tú no puedes pensar que tú vas a seguir estando igual, porque todo lo que está alrededor tuyo cambió. Y tenemos que entender y reconocer esa realidad para ver cómo lo vamos evolucionando, para saber cómo podemos contribuir a esa.

Maria del Pilar: Claro, y que finalmente, digamos, en el largo plazo y hablando sistémicamente, todos podamos seguir prosperando. Ahí parte del cuestionamiento. De hecho, nosotros utilizamos muchísimo el término “sostenibilidad sistémica”. No solo vemos temas ESG, también vemos temas de articulación multiactor, justamente bajo ese lineamiento, que sí es complejo, es de largo aliento, pero sí, súper importante. Y Nicolás, ya pensando en el futuro, ¿Qué crees que se viene adelante en el trabajo de gestión de sostenibilidad para Marsh y para el sector?

Nicolás: Con la futurología ,yo creo que se requiere de inversión para poder llegar, por ejemplo, a los puntos aspiracionales que queremos de equilibrio Net Zero, que todos lo profesamos abiertamente con los pasitos chiquitos de bebé que damos para llegar a donde tenemos que llegar. Hay una falta estructural impresionante de todo lo que debería de hacerse para poder realmente llegar a la escala de impacto a la que deberíamos llegar. Y ante eso, lo vuelvo y lo junto con lo que estábamos conversando hace un rato, de cómo le podemos dar garantías, cómo le podemos dar la confianza a quien quiera realmente tomar acción para poder entrar a hacer eso, para que sienta que a través de una correcta gestión integral de riesgos, una correcta gestión de las personas y también de la visión estratégica que contempla los temas alrededor de sostenibilidad, que se puede hacer, y tomar pasos con pie de plomo para actuar de manera determinada.

Y ahí es lo que siempre termina pasando con la evolución del ser humano. Yo creo que estamos en uno de nuestros mejores momentos con respecto de dónde estamos y de dónde venimos, y evidentemente lo único que puede pasar para adelante es que sigamos prosperando y evolucionando de manera tal que hayan más avenidas sobre las cuales se puedan tomar esos pasos a la hora de ver qué podemos hacer en temas en donde el marco regulatorio evolucione a la velocidad a la que lo necesitamos para que realmente sea un habilitador, para que haya más espacios de inversión de entrada detrás del tema sostenibilidad. Que la parte académica también te permita instruir más gente, más rápido, más pronto, tanto en las carreras tradicionales como en las carreras que vayan a salir para adelante, en donde se les instruya con respecto de cómo seguir haciendo lo que se hace, pero visto desde un aspecto eminentemente sostenible. Por ejemplo, ya las economías circulares ya son parte de todos los pensum, de todas los giros de algunas actividades.

Es fundamental que se entienda eso desde la manera en la cual se enseña a la persona, al profesional del día de mañana y también, obviamente desde el punto de vista de estrategia, porque la disrupción que hemos visto en múltiples giros de negocio, lo único que te va a seguir garantizando es eso mismo que decías desde el punto de vista «vuca», que simplemente vamos a tener que lidiar y vivir con lo que va a seguir siendo algo incierto, algo frágil para efectos de saber cómo lo enfrentamos. Entonces creo que la receta no cambia, más de lo mismo, pero desde más rápido, drástico, pero con mayor determinación, te diría.

Maria del Pilar: Buenísimo. Mil gracias por eso, por acompañarnos. Nos vemos pronto.

Descubre más artículos