Mercedes Cáceres: Generar una cultura que incluya la sostenibilidad como parte del ADN de la institución

Compartir

Entrevistadora: María del Pilar Medina, Jefa de Desarrollo Empresarial de Perú Sostenible                            Fecha: 20 de abril, 2023 – 11:00am

Nos encontramos con Mercedes Cáceres, ella es Gerente de Responsabilidad Social de la Universidad Privada del Norte. Mercedes es magíster de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, tiene más de 15 años de experiencia en responsabilidad social, sostenibilidad y reputación empresarial, y lidera hace ya seis años la gestión de sostenibilidad de UPN, velando por la gestión de impactos sociales, ambientales y de gobernanza. Y de hecho en el 2023 fue reconocida en el Primer Lugar del Ranking de líderes de Sostenibilidad que organiza pero Sostenible, que destaca su liderazgo como un agente influyente en la promoción de sostenibilidad de su organización a través de los programas y proyectos que promueve Perú Sostenible. Bienvenida Mercedes. 

Mercedes Caceres, Gerente de Responsabilidad Social de la Universidad Privada del Norte
Mercedes Caceres, Gerente de Responsabilidad Social de la Universidad Privada del Norte

Mercedes: Gracias a Perú Sostenible. Gracias a ti por recibirme, ha sido un gusto y es un gusto poder estar acá contigo.

Entrevistador: Buenísimo. ¿Conversemos y abramos esta conversación contándonos un poco desde tu enfoque y perspectiva, para ti qué es la sostenibilidad empresarial y por qué es tan importante?

Mercedes: Mira, la sostenibilidad empresarial en este punto es una nueva forma de hacer negocios, es un nuevo paradigma en la que todas las empresas deberían comenzar a sumarse porque asegurará su futuro, su supervivencia. En este punto ya no se puede hablar de cómo hacíamos negocios hace 20 años.

Existe un quiebre desde el 2000 a esta fecha y tú lo puedes ver en, digamos, todas las tendencias globales. El año pasado se dio la COP a inicios de diciembre y se hablaba de cómo todos los temas climáticos iban a afectar no solamente a nivel social, principalmente a nivel económico. Entonces ahí, por ejemplo, es una pista que en enero saca un índice de riesgo y mapea los principales riesgos a dos años y los principales riesgos a dos años. Y si tú te das cuenta, muy pocos son económicos, están asociados a otros, porque el cuadro se va tiñendo de verde, de azul, de rojo, pero no necesariamente de un color asociado a la economía. Entonces sí, creo que en este punto es una nueva forma de hacer negocios.

Entrevistador: Súper interesante y de hecho es algo que creo que vemos mucho más en la discusión pública hoy en día, esta relación entre riesgos empresariales y riesgos e incluso riesgos financieros en el mediano y largo plazo. ¿Pero ya digamos, aterrizando un poco al sector en el que se encuentra UPN, desde el sector academia, cómo es que conectan las universidades con estos grandes riesgos ambientales, sociales, económicos, etc. Y cuál es el rol que tienen en el desarrollo sostenible del país desde un aspecto muy amplio?

Mercedes: Mira, la academia cumple un rol importante, primero porque tienen la oportunidad de formar profesionales que puedan ayudar a cubrir estas brechas a nivel profesional entre su país, por un lado. Entonces profesionalmente tenemos esa responsabilidad, formar profesionales altamente calificados, pero también humanos, con un sentido de propósito que sean agentes de cambio que aporten positivamente a su país, a su comunidad, por un lado. Por otro lado, debemos velar también porque la investigación que se genere, los nuevos conocimientos tengan un impacto social, se estén conectados con la realidad y el entorno de nuestro país. En ese sentido, justo hace poco en UPN, RSAUP nos ha reconocido como en el ranking, en el sexto puesto de investigación con impacto social. Entonces eso nos da, digamos, nos da el indicador de que vamos por buen camino. Nosotros tenemos tres líneas de investigación que nos están ayudando a trabajar en este en este trabajo, en esta línea.

Entrevistador: Súper interesante lo que mencionas de formación de personas, sobre todo en un contexto en el que en términos educativos tenemos muchísimos retos y muchísimas brechas. Tanto a nivel de educación superior como educación básica y  sobre todo reconociendo que los retos que tenemos y digamos que no solo nosotros hoy en día, sino las generaciones que vienen tienen que resolver, son sistémicos, son más complejos y requieren una formación también más holística y prepararlos con las capacidades para que puedan enfrentar esos retos tan complejos que se vienen. 

Y desde el lado de nuevos conocimientos me parece súper interesante porque incluso conectando con otros sectores y nos ha pasado también es de Perú Sostenible, siempre hay muchas preguntas sobre cómo podemos comenzar a resolver estos retos. Son retos que son nuevos, de desarrollo sostenible, que no tienen respuesta hoy y que requieren una cuota importante de investigación y desarrollo para poder responder y también de salir fuera de la caja y comenzar a pensar desde la academia eso. Y conectando un poco esa realidad, y digamos UPN muy en específico como un agente importante, ¿Cuál es la estrategia de sostenibilidad de UPN y cómo conecta con estos dos ámbitos de formación de personas y de generación de conocimientos?

Estudiantes de la Universidad Privada del Norte

Mercedes: Sí, mira, ahí como para complementar lo que estás comentando, la academia tiene un rol articulador, debe ser ese su papel, unir y unir con evidencia, con ciencia y evidencia para que eso trabaje en toma de decisiones públicas, en elaboración de políticas públicas que nos permitan hacer una mejor eficiencia del gasto, cambiar realidades. Entonces, digamos es el principal papel articulador que debe tener la academia. Un articulador que pueda converger, pero de manera pacífica, no necesariamente con tintes políticos ni con polarizaciones. En el caso de UPN, basa su estrategia en su principal misión. 

 

Nosotros tenemos como misión transformar la vida de nuestros estudiantes a través de procesos pedagógicos innovativos y que a la vez ellos puedan cambiar la vida de sus familias, pero también aportar al desarrollo de su país. 

Se ha trabajado en tres pilares principales. El primer pilar está vinculado con lo que es educación e inclusión, y en este pilar estamos trabajando dos principales cosas. Lo primero es incorporar dentro de todo el currículo, teñirlo con los temas de sostenibilidad para formar profesionales que hablen cada vez más este lenguaje de manera más natural y no que sea una palabra abstracta y difícil. Y la segunda línea es que trabajamos muy fuerte un tema de becas. UPN nace hace 30 años, de hecho este año cumplimos 30 años, nace en Trujillo y nace con una visión social. Llevamos educación de calidad a donde otras universidades no llegan, y nacemos y venimos de provincia.

Entonces tú nos vas a ver Comas, en los Olivos, en San Juan de Lurigancho, en Breña, en Chorrillos, en Cajamarca, en Trujillo, donde no necesariamente las principales o más llamativas universidades del PAÍS se encuentran. Y esta propuesta educativa no solamente pasa por la Plata, pasa también por un tema de ubicación geográfica. ¿Imagínate un chico de Puente Piedra que quiere irse a estudiar hasta San Miguel o Jesús María, en tiempo y en dinero, cuánto sería eso? Pero además nosotros tenemos un acompañamiento al estudiante, porque reconocemos que muchos de ellos vienen con una brecha de conocimientos amplia, entonces hacemos un acompañamiento pedagógico, lo cual es importante. En esa línea tenemos esta propuesta de brindar becas a población vulnerable y este año con el apoyo de Laureate, se han aprobado 50 becas en un programa que se llama Laureate Transform, y es la primera vez, gratamente, que tenemos la oportunidad de ofrecer 50 becas a jóvenes de alto rendimiento académico y bajos recursos económicos para que puedan acceder a nuestra universidad.Entonces eso es un poco el primer pilar, educación e inclusión. 

Y el segundo pilar está un poco ya todo con lo que es vínculo social. Y vínculo social es para lo que normalmente se habla de sostenibilidad, proyectos sociales, proyectos sociales, fondos concursables, como la academia sale a la comunidad y desarrolla. Y ahí tenemos varios proyectos sociales que con el tiempo hemos logrado desarrollar, madurarlos, arrollarlos, para que puedan comenzar a dar frutos. Entonces ahí probablemente muchos nos han nos ven en las redes sociales, en las plataformas, por proyectos como el preventorio de salud, que llevamos salud a la comunidad, preventiva, promocional, de manera gratuita por temas de salud mental, con nuestra clínica universitaria que principalmente brinda un soporte psicológico, o temas legales, con una clínica legal que también tenemos, con espacios a más, que es otro proyecto social. Y así, la propuesta en general del vínculo social apuesta por generar proyectos pero vinculado a la formación profesional del estudiante. Es decir, tú estás estudiando psicología, no te llevaría al colegio a pintar, tú vas a hacer un vas a formarte, desarrollarte vinculado a tu profesión. Entonces un poco la propuesta. 

Y por último, el tercer pilar y no menos importante, es el de sostenibilidad y medio ambiente. Y acá está puesta por toda la línea de gestión de impactos externos que tenemos que trabajar y ser responsables con el medio ambiente, pero también esta mirada de coherencia institucional. No le puedes pedir a tu estudiante que haga algo si tú no lo haces. No puedes jactarte de ser buen vecino con la comunidad si al interno no lo haces. Entonces, esta línea de sostenibilidad nos está permitiendo trabajar mucho otros temas diversidad e inclusión, compras sostenibles, derechos humanos, temas de ética. Y al inicio, claro, al momento de abordar decía ya, pero ¿Qué tiene que ver eso con responsabilidad social? 

Paneles solares en Cajamarca

Entonces teníamos que hacer este trabajo de comentarles, la responsabilidad social es más allá que hacer los proyectos sociales.

Afortunadamente, con el transcurrido de los tiempos, esto ha permeado bien. Esos son los tres pilares que forman parte de la estrategia.

Entrevistador: De hecho están intrincados y bien interconectados. Finalmente, una gestión de sostenibilidad es un mundo, como ya sabemos, bastante amplio, con bastantes aristas, y depende mucho de la materialidad, digamos, y la prioridad de impactos de la empresa específica, del sector específico, para comenzar a gestionarlos. Y quisiera ir un poco más en detalle en algunos puntos que has mencionado que me parecen bien interesantes. Nosotros hemos tenido un trabajo importante en comenzar a acercarnos al sector academia, desde la investigación, desde Perú Sostenible, y entender cuál es su rol principal o sus temas materiales que gestionar. Y ahí, digamos, una de las primeras cosas que sale a brillar es la incidencia en la formación de los estudiantes en términos de cómo estos temas de sostenibilidad comienzan a intrincarse en las mallas educativas, conectando mucho con las carreras específicas. Nuevamente, el mundo de sostenibilidad sabemos que es enorme y conecta con muchísimas carreras de diferentes ámbitos. Si es que hablamos de marketing, estamos hablando de marketing sostenible y cómo es responsable al mismo tiempo. Por ejemplo, Indecopi acaba de sacar la guía de greenwashing. ¿Entonces, cómo formamos profesionales en marketing, por ejemplo, que sean responsables de ese sentido? ¿O si es que hablamos de, no sé, ingenieros industriales, cómo los conectamos con temas de economía circular para que cuando salgan al mercado lo pongan sobre la mesa en las empresas en las que trabajen? ¿Cómo es que están abordando este reto de manera ya un poco más aterrizada? Porque sé que es algo que las universidades están comenzando a tomar, pero que requiere su tiempo y también sus procesos.

Mercedes: Sí, mira, es correcto. Sin embargo, afortunadamente se cuenta con el respaldo y la voluntad política de la alta dirección. Este es un proyecto que venimos trabajando desde el 2021 tímidamente. Este año creo que va a despegar con mayor fuerza. Tiene métricas asociadas a nuestros propios objetivos como profesionales dentro de la institución y lo lidera el mismo rector. Entonces tenemos una métrica liderada por el Rector, el Vice rector y los Decanos, en donde se están identificando cuáles son los cursos en donde se van a incorporar estos contenidos, ¿con qué finalidad? El mundo que te pide ahora Skills Green. Te pide habilidades verdes, eso es lo que te va a hacer más empleable al final del día. Entonces sí es importante comenzar a hablarle de eso a los chicos para que cuando salgan no les sea algo pues este, no ajeno, no les sea algo tan extraordinario, sino que sea algo que ya han comenzado a vivir. Ahora, esto en UPN se está trabajando en dos líneas, primero una formación teórica y la otra una práctica. Entonces nosotros estamos identificando cursos que deben tener sí o sí el contenido y por otro lado se le pide por lo menos un curso que genere un proyecto social o que se incorpore dentro de un proyecto.

 

Estudiantes de la Universidad Privada del Norte

Y esos son los cursos que justamente comenzamos nosotros a armar y son los que muchas veces les tocamos a ustedes las puertas para que nos puedan ayudar a buscar ya sea contactos, articulaciones, aliados y que llegan a la comunidad. Entonces no quiere decir que no tengamos voluntariado, pero nuestro plato fuerte digamos, es esto, proyectos sociales vinculados a cursos y es un poco la forma en la que estamos haciendo, porque lo que tú haces no te vas a olvidar eso y a nuestros estudiantes los ayuda un montón.

Por ejemplo, yo soy economista, entonces no es lo mismo que yo le hable a mi compañero de una hoja de costos o a mi profesor, que yo vaya y le hable de esta misma hoja de costos a una señora, un comedor popular. 

Yo me veo en la obligación primero de saber lo que voy a enseñar, nadie puede enseñar lo que no sabe primero. Y lo segundo, tengo que desarrollar una comunicación diferente para poder llegar con la señora y hablarle en fácil, eso es comunicación asertiva. ¿Y si tú vas a llegar ahí y llegas un día y te encuentras el local comunal cerrado, qué haces? Es lo que yo le digo a los chicos, ¿qué haces? ¿Te peleas con tu compañero? No, tienes que solucionar la tolerancia a la frustración. ¿Entonces esta es una forma en la que los estudiantes ganan, pero también gana la comunidad y muchas veces la comunidad le enseña mucho más a nuestros estudiantes, no? Entonces realmente es una sinergia simpática, bonita.

Entrevistador: Claro, es cómo logramos al mismo tiempo que formamos potenciales o futuros empleados o colaboradores más competitivos, al mismo tiempo de crear un mejor mundo y desarrollo.

Mercedes: Más humanos también, porque los conectas con la realidad, no se van a hacer voluntariado el proyecto social a la Amazonía. Son su barrio, en su localidad, muy cerca donde tú estás, entonces realmente conectarte con lo que tú estás haciendo es importante y ahí reconocer que tú como profesional tienes una responsabilidad y además una responsabilidad porque en el país hay 3 millones de chicos que ni estudian ni trabajan, son los famosos “Ninis”. Entonces ser, en este país, universitario ya es un privilegio. De alguna forma tenemos que comenzar a retribuir.

Entrevistador: Correcto, buenísimo. Y también, digamos, ahí desde la experiencia que nosotros tenemos, me parece súper interesante desde UPN y en general academia comienzan a transformar el mundo laboral en el futuro. ¿Hoy en día, qué es lo que sucede? Que nosotros vemos que hay muchas brechas en términos de cómo conectamos a la gerencia de operaciones, a la gerencia de finanzas y a sus equipos con temas de sostenibilidad. Aún eso está presente, porque antes no era un tema sobre la mesa desde las universidades y desde la formación.

Entonces creo que es algo súper necesario y va a ser bien interesante ver cómo ese panorama cambia también a nivel local. Y moviéndonos un poco en la conversación. Y ahí digamos, solamente quiero hacer un paréntesis en el tema de voluntariados, me parece súper importante lo que dijiste de ninguno está mal. No es que hacer voluntariados y hacer proyectos sociales esté mal, o sea mejor o peor que gestionar mallas educativas con sostenibilidad. Creo que son dos cosas importantes y es justo lo que nosotros siempre hablamos de pero es sostenible, de la ruta de gestión de sostenibilidad de las empresas.

No es que una etapa esté mejor que la otra, sino es ponernos a pensar cómo le sacamos el máximo provecho a un enfoque de gestión sostenible desde las aristas que podamos gestionar. ¿Y sobre el tema de medio ambiente que comentabas, cómo es gestionar temas ambientales desde una universidad? ¿Cuáles son los ejes que ustedes miran? Porque pueden parecer un poco distante.

Mercedes: Sí, pero parece sencillo, pero realmente es muy complejo. Ahí nosotros tenemos un plan de gestión ambiental que una de las líneas que trabaja o que alimenta es el tema de campus sostenible. Pero para que tú puedas tener un campus sostenible tienes que trabajar varios temas. Primero, los temas institucionales. ¿Cómo hablas de un plan de trabajar temas ambientales si no hay una política clara, si no hay un plan de gestión ambiental?

Procedimientos, lo institucional es clave. Entonces eso es una línea, digamos, el otro objetivo o gran pilar es el tema de cómo incorporas esto dentro también de la malla. Entonces ahí se incorpora y se ve dentro del currículo. Inclusive hemos llegado a un doble clic en los perfiles de egresados de nuestros estudiantes. O sea, en este punto te podemos decir cuántos perfiles de egresados de carreras tiene el perfil de sostenibilidad y medio ambiente en pregrado y en posgrado.

Entonces esa es otra línea. Una línea que parece poquita pero es un montón, es la eficiencia operativa. ¿Y ahí viene ya lo que se hace en el campus, y ahí viene todo lo que son tecnologías limpias de cómo optimizar residuos sólidos, el tema de cómo ahorrar el agua, la energía y ahí hay que hacer un gran trabajo en todo el nivel de la institución, como bien dices tú, cómo convencer al gerente de operaciones que esto es importante? Entonces afortunadamente esto nunca ha sido un problema, simplemente hemos tenido que ponernos de acuerdo en cómo lo vamos a hacer y como se ha contado digamos con el respaldo del director de operaciones y los gerentes hemos podido ir alineando esto dentro de sus propios planes, dándonos cuenta que no está mal hacer una gestión para pensando solamente en la eficiencia financiera, sino que esa eficiencia financiera también puede partir desde la eficiencia medioambiental, si tú gastas menos en agua, también pagarás menos en agua, si tú gastas menos en luz, también pagarás menos en luz. Entonces, ahí un poco hemos tenido ese reto, pero afortunadamente lo hemos trabajado mejor y en las sedes que nos permiten, trabajamos otras cosas. 

Por ejemplo, Cajamarca que tiene un paisaje, una disposición paisajística diferente, un clima diferente, nos ha permitido colocar paneles. Y así vamos viendo con qué sedes podemos trabajar algunos proyectos más ganadores en temas medioambientales. Esta es otra línea, la otra es el tema de comunicación, y en comunicación es importante, está bien que tú pongas el tacho, que hables con el gerente y hasta con los que limpian, pero ¿qué pasa si es que el usuario no coloca en donde debe colocar?

Es un cambio de comportamiento y ese es un tema cultural que hay que trabajarlo, entonces esta parte es muy importante de desarrollarla y digamos es otro cascadeo y es a nivel interno, pero es también a nivel externo. Entonces eso es un poco la forma en la que estamos trabajando los temas ambientales y algo que nos ha ayudado mucho es comenzar a medir huella de carbono, nosotros hemos medido huella de carbono el año pasado. Una vez más, suena sencillo, es una palabra huella de carbono, pero hay un gran trabajo detrás porque hay que estabilizar muchos indicadores ambientales y eso es un trabajo de toda la organización, o sea no lo puede hacer el área sola, tienes que movilizar a toda la organización y afortunadamente hemos tenido buena receptividad en ese sentido.

Entrevistador: Y en esa línea. Lo último, tomo lo que has dicho de trabajar con otras áreas y ya desde tu experiencia personal como gerente de Responsabilidad Social, ¿Cuál ha sido el principal reto que han tenido y cómo lo han gestionado? Porque sabemos que no es poca cosa ir a otra área con todo un equipo y convencerlos de una idea nueva.

Mercedes: Es complejo, no es fácil, pero hay varios digamos ítems, como dices tú y como escuché a Mica que decía creo que hay que identificar la etapa de madurez en el que tú te encuentras en este camino, en esta ruta, la sostenibilidad y ninguna etapa es mala. Es como la madurez normal de cualquier institución. Al inicio lo harás por reacción, en algún momento lo harás de manera preventiva, en algún momento te darás cuenta que si te suma el negocio que te crea valor, en otro momento te darás cuenta de que si alrededor crece, tú también creces. Entonces creo que eso es clave. Eso es uno. 

Lo siguiente, creo que hay que establecer un modelo de operación en los temas de sostenibilidad y va a depender del tamaño y del alcance que tenga tu operación. Y te hablo por el caso, UPN tiene una comunidad en este punto de 127000 estudiantes y aproximadamente 4500 colaboradores. Y nosotros somos un equipo de sostenibilidad, pues no somos 100, no somos un equipo pequeño. Entonces, como tú movilizas eso en una comunidad de 130000 personas. Entonces eso, digamos, identificar cuál va a ser tu modelo de operación es clave.

Logo de la Universidad Privada del Norte

La otra parte es tener una línea base clara. Qué tienes y sobre eso ir identificando qué cosas puedes movilizar. Sería ideal mover temas ambientales, pero tal vez la institución no te das para mover. Tal vez te da más para mover temas de diversidad e inclusión o de proyectos sociales.

Y sobre eso lo siguiente es identificar actores claves. Tal vez es bueno la diversidad, inclusión, pero el líder no te hace mucho caso, te hace más caso el de medio ambiente. Vas tocando las puertas y vas viendo ahí de dónde, porque el presupuesto y las manos no te van a alcanzar. Entonces tienes que ir viendo con qué otras áreas te puedes ir apalancando. 

Y algo que a nosotros nos ha ayudado mucho es ir asociándolo a lo que hace la institución, la empresa, o sea, cómo esto le suma a la institución o podría afectar a la institución. Entonces identificar eso también ayuda mucho, porque entonces se dan cuenta de que lo que tú hablas no es tan ajeno ni es tan loco. ¿Tenías razón, no? Lo que me dijiste hace un par de años ahora es regulatoria.

Es un potencial riesgo cuando hablamos del fenómeno del niño, o sea, el fenómeno del niño nos afecta a todos y en todo sentido, no desde tu cadena de suministro, desde tu fase comercial, tus operaciones, no te puede afectar en todo sentido. Entonces creo que hay que saber con qué discurso llegar. Y en ese sentido creo que el perfil de los que trabajan los temas de sostenibilidad tiene que ser un perfil que escuche, pero también que pueda comunicar y hay que saber dosificar. No le puedes decir lo mismo al director de finanzas que al estudiante ni al rector, que no son papeles completamente diferentes. Y en qué momento creo que esas partes ayudarían, nos han ayudado mucho, por lo menos a nosotros.

Entrevistador: Correcto, buenísimo. Y mencionaste algunas cosas adicionales que también tienen que ver en realidad con este entretejido con diferentes áreas y equipos que, digamos, podemos tal vez englobarlos más en un tema de gestión, ASG, diversidad, que hay inclusión, derechos humanos, compras sostenibles. Cuéntanos un poquito más cómo las iniciativas que han impulsado en esos frentes han terminado ayudando a UPN a hacer una organización más competitiva.

Mercedes: Bueno, sí, yo creo que ha ido sumando poco a poco. Siempre tratamos de ver cómo esto suma a nivel reputacional, en esa línea, pero hay algo que creo que no siempre es bien, es subestimado, creo que es la palabra, ¿no? Y es el tema de cómo esto te genera un engagement con tus grupos de interés, con tu estudiante o con tu colaborador. ¿Y entonces sí nos ha pasado que cuando hemos hecho una exposición con docentes, nos dicen oye, yo no sabía que hacían todo eso, qué chévere, no? ¿Dónde me inscribo? ¿Cómo puedo ayudar? Y lo mismo con nuestros estudiantes. Entonces, creo que eso es una valía que lo que te ayuda es ir comenzando a formar cultura. Y la cultura genera identidad. E invertir en cultura es lo mejor que tú puedes hacer, porque te vas a dar cuenta de que las más grandes instituciones empresariales, académicas, tienen una cultura de mucha data, de muchos años.

Entonces creo que esa es una parte importante y nos ha ayudado también a ir midiéndonos en el entorno local y también en el entorno internacional. Por ejemplo, ir organizándonos en todos los temas ambientales nos ha permitido comenzar a rankearnos en la red ambiental interuniversitaria, que rankee a nivel nacional a todas las universidades de qué es lo que estás haciendo y ver cómo podemos ir trabajando, por ejemplo. Entonces, a nivel internacional también Metared nos invitó a postular y hemos obtenido ahí un reconocimiento por un proyecto social, pero además también una subvención por otro proyecto social. El preventorio, para poder hacer una pasantía externa también te ayuda a ver cómo están las otras organizaciones al exterior y qué tan diferente estás de las otras.

Y por último, los temas de Perú Sostenible. Cuando nosotros hemos postulado al distintivo, la primera vez, recuerdo que fue un gran trabajo, pero gran trabajo. Hemos tenido creo que contabilice 600 reuniones. Sí, fue una locura.

Es una herramienta exhaustiva, y lo que nosotros le decíamos es no basta con decir que lo hacemos aquí, tú tienes. No es declarativo, tú tienes que evidenciar que realmente lo estás haciendo. Entonces era ir y educar.  Entonces, por eso es que parte de la estrategia que planteamos era no postulemos todos los años, postulemos dejando un año, de manera tal que permitíamos ir cerrando brechas en ese lapso y esto nos ha permitido ir diciendo oye mira en el informe. Porque el informe que ustedes nos remiten para mí ayuda en dos líneas, es una herramienta de gestión interna, porque yo le puedo decir mira el sector está así y a nivel nacional las otras empresas están así, pero además nos ayuda también a mostrarnos al exterior cómo estás con otras empresas, con otras instituciones, entonces creo que eso es un poco la forma en la que nos ha ido ayudando, aportando institucionalmente.

Entrevistador: Buenísimo, y quiero tomar este punto en particular de diversidad e inclusión que mencionaste, porque como tú dijiste, ustedes nacen fuera de Lima y eso es algo en un país al que tal vez tiene muchos retos de descentralización, es algo muy relevante cómo es que esta gestión de sostenibilidad comienza a adaptarse a esa diversidad en términos de estudiantes, de equipos, de disponibilidad de profesores, etc. Me imagino que debe ser un reto poder mantener la misma calidad educativa y la misma calidad de gestión de sostenibilidad en todas las zonas donde están, pero al mismo tiempo creo que es un espacio un reto espectacular que los obliga de una u otra manera a comenzar a conectar con una realidad que está fuera de la capital, que es lo que finalmente todos deberíamos comenzar a hacer de manera más conjunta.

Universidad Privada del Norte

Mercedes: Sí, es cierto, sabes que somos muy limeñicentristas, o sea todo es Lima. Entonces sí, para nosotros es un reto, pero lo bonito en la Universidad Real del Norte es que tú vas a encontrar un poco del Perú. Encontrar de todo un poco y eso creo que es una de nuestras principales fortalezas en temas de diversidad, nuestra representación cultural, esta representación en estas tres regiones.

Y cómo se da estos encuentros es muy simpático y tú lo ves cuando hacemos eventos, algunas sedes tienen más receptividad por algunos temas, otros por otros temas, pero es simpático. En todo lo que es Cajamarca y Trujillo trabajamos mucho los temas ambientales, hay mucha acogida de estos temas 

y en todo lo que es Lima hay mucha recepción de lo que es lo social. En este punto, en lo que es diversidad e inclusión en UPN estamos trabajando por esta diversidad más cultural entre regiones, pero también hay una diversidad etaria, tú puedes encontrarte a una persona muy joven y también pues un docente que puede tener 60, etariamente somos muy diferentes, creo que eso también es otra parte y algo simpático es que nuestros un poco más del 50 % son mujeres, casi en algunas mallas y en algunas carreras son hasta 60 % mujeres, entonces eso también nos otro enfoque de género que tenemos que ir trabajando, y en esa línea estamos, lo estamos haciendo.

Entrevistador: Y ustedes tienen una cercanía bien interesante a este enfoque interseccional de diversidad. Tienes un público mujer que es de Cajamarca, no es Lima, que tiene condiciones diferentes, que están puede estar en situación de vulnerabilidad económica, etc. Etc. Entonces creo que hay una oportunidad bien interesante para abordar ese tema de diversidades de un lente eso más interseccional y más holístico que siempre igual es retador.

Mercedes: Sabes que cuando hablamos de diversidad e inclusión hay miedo, hay miedo porque se cree, no sé, siento que todavía hay mucho temor alrededor, pero la diversidad es eso, ¿no? Es que tú eres diferente a mí en muchos puntos, no solamente físicamente, en muchos aspectos y es reconocer y respetar al otro siendo diferente, ya está. Entonces ahí institucionalmente lo que tienes que ver es la diversidad tiene 10 temas que trabajar. ¿Qué temas quieres trabajar tú como institución? ¿Qué quieres y qué temas estás preparado para trabajar como institución?

Eso es algo que hay que reconocerlo y hay que reconocerlo, digamos, de la parte más baja hasta los altos directivos.

Entrevistador: Interesante. Y para digamos, un poco ir cerrando esa conversación, que está muy, muy interesante conocer cómo un pen está guardando todos sus temas, que es un mundo, pero creo que están muy bien encaminados. ¿Quiero ya preguntarte sobre tú como líder de equipo de sostenibilidad, digamos un poco en ese marco, ya tal vez un poco a nivel personal, qué consejo le darías a otros líderes del sector, academia o equipos que quieren encaminarse y comenzar a retarse más en esos temas de gestión sostenible e involucramiento en desarrollo?

Mercedes: Es una pregunta difícil. Mira, yo creo que hay que tener mucha tolerancia a la frustración a nivel personal, siempre la expectativa es querer hacer mucho y ahí tenemos que ir viendo qué es lo que puedes hacer este año e ir avanzando poquito a poquito. Y algo que funciona mucho, porque me ha ocurrido en otras instituciones que he trabajado, es tener los KPI claros, porque no todos hablan el mismo idioma que tú. Nosotros podemos hablar de los ODS, es la agenda 2030 y son cosas que uno lo maneja muy tecnocráticamente, pero que no necesariamente empata. Cuando tú hablas con tu director de finanzas, con tu director comercial, tienes que ver cómo este mensaje aterriza en esta persona, en este profesional.

Entonces, y para eso es importante tener objetivos claros, KPIs claros. Y los KPIs no pueden estar divorciados del core del negocio, de lo que está haciendo tu negocio. O sea, si no estás fuera, aislado. Sí, sí estás, efectivamente te quedarás solo. ¿Y sabes qué pasa?

Que serás parte del gasto, no de la inversión. Eso es sumamente importante. Tú no puedes permitir que tu área se vea como parte del gasto. Se tiene que ver como parte de la inversión, y para eso es importante cerrar un ciclo.

Tienes que gestionar, tienes que medir y tienes que comunicar.

¿Mira, esta última parte es bien difícil, siempre es difícil, ya? Porque además lo que yo puedo ver es que siempre las áreas de sostenibilidad y el perfil también de los profesionales, un perfil muy bajo, es como da miedito. Pero tienes que comunicar, porque si no, si es que esto no sale afuera, al interno no van a ver lo que estás haciendo. Y para que comuniques, no se puede comunicar romance, no puedes comunicar una foto que solamente se vea que estás entregando campaña de abrigo, o sea, mantas en friaje. Tiene que ser algo que tenga sustento.

O sea, tiene que tener un análisis cuantitativo, cuántos has beneficiado, cómo has impactado acá y cómo eso se conecta con tu negocio, con lo que estás haciendo. Entonces, eso creo que es importante y lo que te comentaba hace un momento, ver en qué momento estás. Me ha tocado instituciones que todavía están comenzando y otras que están haciendo un montón y ahí es bueno ver regulatoriamente en dónde estás, porque se cree que uno está solo y muchas las cosas que hacemos están reguladas, muchas de las cosas en temas derechos humanos, en temas de medio ambiente están reguladas y dependiendo del sector, hasta en temas sociales. Entonces, esa parte de la regulación es importante, dependiendo dónde está la empresa, tu casa matriz, en qué está, es europea, es americana, cómo está la regulación allá, porque muchas cosas también vienen porque tu casa matriz te pida. Entonces, esa parte es importante y por supuesto, tienes que planificar.

Entrevistador: Buenísimo. Y eso es un enfoque que a nosotros nos parece, de hecho, súper importante que todas las empresas de la red, si es que no lo tienen, comiencen a adaptar, porque es la única manera de continuar poniendo la agenda de sostenibilidad sobre la mesa. Cómo hacerte relevante como área, conectando con el core del negocio, porque si es que no lo haces, estás fuera. En el mediano a largo plazo estás fuera. Así que es súper importante eso.

Entrevistador: Y última pregunta para cerrar. ¿De aquí a los siguientes años, cinco, 10 años de UPM y la gestión que estás liderando, cuáles crees que van a ser los principales desafíos que los van a encontrar y qué están pensando, cómo están pensando abordarlos? ¿Para qué se están preparando aquí al.

Mercedes: Futuro, digamos, vinculando lo que es academia con sostenibilidad para UPN? Hay varios temas. A mí siempre me gusta mucho este análisis del World Economic Forum porque te da un panorama más amplio. En esa línea. Se vienen temas vinculados a desastres naturales por climas extremos.

Creo que eso es algo que va a ir marcando. Ya se han dado, por ejemplo, el año pasado en Argentina han alcanzado temperaturas de 42, 43 grados en aulas, por darte un ejemplo en el país. El sector Educación está preparado para resistir esas temperaturas como sectora, ya no digo solo como un pene, Rio Janeiro acaba de tener 60 grados. Imagínate tú eso trasladado al sector Educación. Entonces, estos climas extremos creo que van a terminar impactando y tenemos que prepararnos para ello. 

Lo otro es el tema de la inteligencia artificial. ¿Cómo hacer que esto sea una fortaleza y no una debilidad, cómo hacer que esto te sume? ¿Y para el caso de las universidades es cómo formar estudiantes humanizados, conectados, en un mundo donde el chico está 24 siete conectado acá y donde yo cuando me reúno con el equipo de comunicaciones me dicen no, 30 s para 20 s ya demasiado, 1 min, no, nadie te va a ver en 1 min, pero como no, entonces, cómo tú cómo transmites educación en 250 caracteres o un vídeo de 30 s? ¿O cómo lo haces cuando la inteligencia artificial ahora te puede poner la cara dentro del abrigo o te puede hacer la tarea? Entonces creo que esos son retos que nos van a ir nos van a ir marcando.

Mercedes: Y lo otro General Skill Green, o sea, habilidades verdes para que los chicos puedan enfrentarse y no solamente ser humanos, sino también ser más empleables. Y esto me linkea mucho con los objetivos de desarrollo interior que se están trabajando. Cada vez se van a necesitar profesionales más conectados. ¿La academia, la pregunta es qué está haciendo la academia en ese sentido y cómo lo estás haciendo? Esos son, creo, los principales retos que se van a venir.

Entrevistador: Súper. Y ahí quiero tomar para cerrar lo que acabas de mencionar, de personas más humanas en un contexto, y eso es lo que quiero añadir, de polarización y de mucho resquebrajo social a nivel local. Creo que ahí tenemos una tarea pendiente como país de comenzar a reconocer las diferencias que tenemos desde como fortaleza y como un punto de partida para reconciliar muchísimas cosas entre peruanos. Y creo que creo que ahí el sector academia tiene un rol importantísimo para no solamente formar profesionales que sean competitivos y empleables, como dices, y capaces y competentes para hacer su trabajo en lo que hagan con esta cuota de enfoque de sostenibilidad, sino que también lo hagan desde un enfoque humano, poniendo en valor las diferencias para comenzar a construir un país más unido, más próspero y más sostenible. Muchísimas gracias Mercedes por este espacio.

Entrevistador: Muchísimas gracias a todos por Conectarse para escuchar. Estén atentos a nuestras redes sociales para las siguientes entrevistas y nos vemos pronto.

Mercedes: Gracias.

Descubre más artículos