María Paula García: La Química Está en Todo y También Puede Ser Sostenible

Compartir

Entrevistadora: María del Pilar Medina, Jefa de Desarrollo Empresarial de Perú Sostenible | Fecha: 20 de febrero, 2025

BASF Perú es una de las empresas líderes a nivel global en innovación química para un futuro sostenible. Con una visión que integra sostenibilidad en cada paso de su cadena de valor, desde materias primas hasta productos finales, BASF impulsa soluciones que transforman industrias como la agricultura, minería, construcción y automotriz. A través de la economía circular, el desarrollo de polímeros avanzados y proyectos de valor compartido, la empresa busca generar impacto positivo en las comunidades y contribuir a un mundo más sostenible.

Hoy nos acompaña Maria Paula García, Analista Senior de Sostenibilidad y  Responsabilidad Social de BASF Perú, para compartir cómo esta visión se materializa en la región, cómo innovan para crear soluciones sostenibles y cómo están ayudando a transformar industrias críticas hacia modelos más responsables y circulares. Bienvenida, Maria Paula, muchísimas gracias por acompañarnos.

Maria Paula Garcia, Analista Senior de Sostenibilidad y Responsabilidad Social de BASF Perú

Maria Paula: Muchísimas gracias Mapi por la invitación.

Maria del Pilar: Me parece, nosotras ya hemos conversado de esto antes, pero el caso de BASF me parece súper interesante porque es una de las pocas empresas B dentro de la red, y creo que hay muchísimo por contar y mostrar de lo que hacen, sobre todo con este músculo global que tienen, la presencia global, las estrategias de sostenibilidad globales que tienen. Y pensando un poco en el rol que tienen en la industria y los retos relevantes que tienen, considerando que ustedes se definen como una empresa que literalmente crea química para un futuro sostenible, que es parte de su eslogan, ¿Cómo es que ustedes están cambiando la percepción en hacer negocios en esta industria que muchas veces es cuestionada por diferentes temas de sostenibilidad? 

¿Y cómo vienen demostrando que el rol de la empresa que manejan y la industria puede más bien no causar problemas, sino representar varias soluciones?

Maria Paula: Bueno, Mapi, yo creo que para contestarte la pregunta tengo que empezar casi que diciendo que la química está en todos lados. Y a veces eso es algo que se nos olvida un poco. Sin química no tendríamos tal vez estas sillas en las que estamos sentadas, todos estos equipos de grabación, todo el material cableado eléctrico para todo el tema de comunicaciones, el piso, las paredes. O sea, al final, todo lo que nos rodea, los materiales para esa computadora, los celulares, todo lo que nos rodea tiene química detrás.

Y bajo ese entendimiento, yo creo que no solo tenemos una responsabilidad reputacional, como dices tú, de cambiar esa percepción, sino que…

 

"...es una responsabilidad real cómo le hacemos entender a las personas que sí se puede hacer química de una manera sostenible y que sí tenemos una responsabilidad con el medio ambiente"

Y ya digamos que en ese contexto nosotros vemos la sostenibilidad a lo largo de toda nuestra cadena de valor. Entonces, la estrategia de sostenibilidad Basf, digamos que empieza una parte en cómo nos abastecemos. Y ahí tenemos varios pilares de la forma en la que estamos cambiando esa manera de abastecer, digamos, y generar esas materias primas.

Por un lado, tenemos toda la transición de fósiles hacia renovables. Eso por un lado. Por otro lado, tenemos dos programas grandes de reciclaje mecánico y químico. Que nos permite tener de alguna manera productos que alimentan nuestros procesos productivos, que vienen ya con un tema, digamos, de circularidad detrás y de reciclaje.

Y eso pues en qué se traduce, digamos también hacia qué le damos a nuestros clientes, porque al final nosotros somos habilitadores de soluciones para nuestros clientes, que son los que al final van hacia el público y que ya son más B o C, pues les damos productos que ya desde el inicio de la etapa de ese ciclo de vida, pues tienen un componente mayor de sostenibilidad, eso se traduce en menores emisiones, en que ellos ya pueden decir que sus productos vienen libres de fuentes fósiles o que vienen de procesos de circularidad. Otra parte, digamos, de esa estrategia, pues es cómo fabricamos y nosotros a nivel global. Teníamos seis unidades que se llaman Verbund, es una palabra alemana que significa básicamente conexión, y eso es lo que hacen estas plantas, interconectar los residuos de un proceso para que alimenten otro, optimizar recursos, optimizar recurso hídrico, energético. Y eso hace que nosotros dentro de la estrategia tengamos un programa de medición de huella de carbono de los productos que ya va con alcance tres. Ya estamos mirando no solo lo que sucede dentro de la planta, sino también lo que viene atrás y de cómo nos abastecemos y ahí empieza como esa conexión.

 

En ese sentido hemos tenido resultados que a mí me parecen que ya hablan mucho, porque hemos duplicado volúmenes. Más o menos se han aumentado los volúmenes en los últimos años un 84 % más o menos, pero las emisiones se han reducido alrededor de un 54 %. Entonces eso ya habla mucho, porque duplicas volumen y bajas emisiones. Y eso creo que es resultado de todas estas acciones que se tienen adicional inversiones que se han hecho a nivel global también en varios parques de energías alternativas, eólica, solar y toda esta inclusión en negocios alternativos en los que se ha metido BASF, que aportan a la sostenibilidad. Y ahí ya llegamos como al final de esa partecita de la cadena de valor que son nuestros clientes.

Entonces, vamos, no solo con todo esto que ya implica toda la parte de fabricación, sino en proveer soluciones que aporten a la sostenibilidad de nuestros clientes. Y en ese sentido, por eso te decía, nosotros somos habilitadores de soluciones para nuestros clientes que van con ese enfoque de sostenibilidad y de innovación. Entonces cuando entendemos la problemática que tiene un cliente de cualquiera que sea la industria, nosotros podemos entregarles soluciones que le puedan permitir a ellos revolucionar de alguna manera la forma en la que están haciendo las cosas o con acciones pequeñas pero que pueden tener mucho valor en torno a la sostenibilidad, como es reducción de pronto de recursos energéticos, de recurso hídrico,

"... al entregarles productos que sean mucho más eficientes o que requieran menor cantidad de recursos [energéticos o hídricos] para tener más resultados, ahí digamos que englobamos todas etapas para poder decir al final que sí es posible tener química y hacer química para un futuro más sostenible"

Maria del Pilar: Y hablando sobre esto de negocios alternativos, de las soluciones y ser habilitadores. Estaba leyendo un poco de su reporte de sostenibilidad y la información que hay en la web, me sorprendió que tienen aproximadamente 25 lanzamientos de productos sostenibles proyectados en los próximos tres años. ¿Puedes darnos algunos ejemplos concretos de algunos productos en los que hayan innovado, que realmente estén cambiando el juego? 

Maria Paula: A lo largo de la historia, una empresa que tiene más de 150 años, ha tenido bastantes cambios y bastante evolución. En diferentes etapas de la historia se han generado productos que han revolucionado de alguna manera el cómo se veía la química en ese momento de la historia, porque las necesidades y el entendimiento de la sostenibilidad va cambiando. Entonces, por ponerte ejemplos ya de mucho más atrás, BASF creó, por ejemplo, la síntesis del amonio y eso fue como una especie de revolución verde en la industria agrícola. También creó el nylon, que en su momento fue una revolución para la industria textil,  y en ese sentido se han ido creando productos que han venido revolucionando el momento.

 

Más reciente, yo creo que uno de los temas de moda ahorita es el plástico. Y en todo este tema de plásticos, te voy a poner  dos ejemplos, un tema alternativo como lo que me preguntabas al inicio; digamos que BASF salió un poquito de ese rubro de la química,  y lanzó un producto en su portafolio que se llama Trinamix, que es como una especie de espectrofotómetro chiquito que lo que te permite en una industria tan informal en nuestras regiones como es la segmentación de plásticos,  leer cada plástico que tienes, y te va a decir exactamente la composición, si es una mezcla, de qué se compone esa mezcla, y eso te va a permitir hacer una segmentación mucho más eficiente para posteriormente hacer un tratamiento de reciclaje o de reutilización de esos plásticos.

En algunos países de la región ya se ha implementado, y ha facilitado mucho la vida de estas cooperativas para optimizar estos procesos de reciclaje de plástico, porque entendemos que es una problemática actual que a veces no se sabe exactamente la mezcla, salen muchos tipos de plástico diferentes, entonces esto facilita mucho esos procesos. Por otro lado, tenemos polímeros como Ecovio, que es una línea de polímeros que te permite hacer plástico compostable, entonces esto permite cambiar esa percepción de que el plástico puede ser algo malo y al final nosotros siempre decimos no,no tiene por qué ser algo malo. Si tú miras los vehículos eléctricos o cambias piezas metálicas por piezas plásticas que duran muchísimos años, el hecho de que le generes menos peso al carro ya está reduciendo un montón las emisiones que ese carro genera en las vías. 

"Entonces no podemos digamos satanizar toda la industria, pero sí podemos generar soluciones como esta línea Ecovio que te permite hacer soluciones compostables para plásticos que tienen usos más reducidos, como ya son los vasitos, las bolsas y poder hacer un uso más responsable"

Entonces, de nuevo hay portafolio que le permite a las industrias poder llegar a tener soluciones más sostenibles.

Maria del Pilar: Claro, cuestionar, que para transicionar hacia un mundo más sostenible es complejo y hay bastantes  y actores que activar al mismo tiempo, y en realidad la métrica bajo la que nosotros nos aseguramos que eso suceda es el progreso. Y eso es algo que entiendo ustedes trabajan, porque la industria hoy en día funciona de esta manera ¿Hay soluciones que sean costo eficientes y que sean implementables? Y en términos de lo que mencionas de esa solución, por ejemplo el Trinamix, que me pareció súper interesante, me puedes contar un poquito más, ¿En qué región lo han implementado?¿Cómo ha funcionado de cara a las cooperativas? ¿Cómo han terminado dándole esta solución a un grupo que no necesariamente es corporativo?

Maria Paula: Este tipo de proyectos de valor compartido es algo que nos gusta mucho dentro de BASF como programa de sostenibilidad, porque al final, a veces se nos olvida que la sostenibilidad tiene que tener ese componente de rentabilidad, tiene que tener el componente económico y también el componente social; y este tipo de proyectos te permite englobar. Entonces, típicamente hacemos alianzas de pronto con una empresa grande que esté en la industria del reciclaje de plástico, y ellos usualmente trabajan con cooperativas que ya hacen la segmentación y les entregan el plástico que hemos hecho en países como Colombia, Argentina, Chile, etc. Se les entrega un Trinamix a las personas de estas cooperativas para que ellos le entreguen el plástico a nuestro aliado estratégico de una forma mucho más organizada y eso facilita, también, que él pueda optimizar sus operaciones al ya saber exactamente con qué plástico está tratando. Y al final, como siempre decimos, el éxito de nuestros clientes es nuestro éxito también y ahí ganamos un poco todos.

Maria del Pilar: Y es muy buen ejemplo de cómo, digamos, incluso siendo una B que se dedica a hacer soluciones para clientes, está clarísimo que las industrias, las empresas dentro de las industrias no operan solas. Es un ejemplo que me encanta el que has dado, la industria de bebidas o embotelladoras opera dentro de este ecosistema que es bien también particular en Latinoamérica. Y cómo insertamos una solución basada en ciencia supertécnica que hace el proceso más sostenible con diferentes actores, eso creo que es súper valioso y ejemplifica súper claro lo que nosotros siempre tratamos de poner sobre la mesa, que es este desarrollo sostenible sistémico, que a veces es incómodo, que a veces es más complejo, más pesado de resolver y más de largo plazo, más de largo aliento, pero que finalmente te genera el mayor cambio de aguja. Y también replicable, por lo que entiendo, porque lo que replicaron con x empresas se puede replicar acá en Perú con otras empresas de la misma industria.

Maria Paula: Sí, completamente. Y como tú dices, típicamente estos temas son de largo aliento y por eso es que a veces es tan difícil de ver para las personas, porque tú no vas a ver un retorno inmediato y que requiere de mucha articulación. Por eso nos gusta que nos puedan reconocer como un habilitador de soluciones, como un aliado estratégico y no como un proveedor transaccional; porque al final lo que nos interesa es ir de la mano con el cliente para que a través de nuestras soluciones podamos tener ese tipo de iniciativas donde realmente trabajemos con toda la cadena, con las comunidades y podamos llegar a un resultado que al final nos genere rentabilidad a todos, porque al final estas cooperativas también están mejorando sus procesos, están mejorando sus temas de seguridad y mejoran sus ingresos al tener mejor segmentado su plástico.

Maria del Pilar: Buenísimo. Y ya aterrizando un poco en lo local, porque ustedes están prácticamente en todo el mundo, me interesa saber, ¿Cómo es que han surgido ideas de desarrollo de producto o innovaciones en Sudamérica? ¿Eso ha pasado?

Maria Paula: Mira, sobre Sudamérica, yo creo que esto lo vemos todos a nivel global, y es que tenemos una región privilegiada en acceso a recursos y en disponibilidad de estos. Sin duda, digamos que es un punto importante en donde han volteado a mirar a nuestra región de una manera diferente, buscando este tipo de soluciones y algo que también es una realidad nuestra es la problemática social que tenemos, y en eso hemos podido dar el ejemplo de cómo se pueden hacer cosas que se pueden replicar en otros lugares del mundo con este tipo de proyectos de valor compartido. Porque este que te cuento de las cooperativas no es el único.

En Colombia lideré un proyecto de valor compartido que iba con el segmento de la industria de limpieza institucional. Este proyecto llamado Empowered Women, lo que hizo fue capacitar a seis mujeres que eran víctimas del conflicto armado, que habían tenido que emigrar de sus zonas de origen a una zona de Santa Marta, y pues eran mujeres en estado de vulnerabilidad que con sus familias habían tenido que emigrar y estaban empezando de cero. Entonces ellas dentro de todo ese contexto, pues claro, fue un trabajo social grande, pero lo que hicimos fue unirlas, trabajar mucho con ellas, fortalecerles muchas habilidades blandas y de la mano con nuestro equipo técnico les ayudamos a desarrollar su propia marca de productos de limpieza institucional y Santa Marta siendo una Ciudad del Caribe colombiano muy turística, entonces tenía una oportunidad grande en este mercado, en temas de hotelería, de restaurantes, entonces les creamos sus productos, les ayudamos, ellas mismas hacíamos jornadas de innovación, ellas mismas decían que se imaginaban en su cabeza, lo pintábamos y sobre eso se creó la marca del detergente de limpieza desengrasante, del suavizante, de los productos que hoy en día componen digamos su portafolio y ellas hoy en día ya están saliendo al mercado con esa marca a vender a los restaurantes y a los hoteles en Santa Marta. Entonces ahí de nuevo pues están nuestras materias primas que además tienen todo el tema de sostenibilidad, porque estas mujeres siendo mujeres que han vivido el campo, les interesa mucho también cuidar esa parte.

Tenemos productos que cumplen con esos requisitos que ya les importaban y además las estamos volviendo mujeres empresarias que pueden aportar económicamente a sus casas porque ya van a tener un ingreso y su propia empresa, y le transformas la vida a seis mujeres que aunque suene poquito, es cambiarle por completo la vida a esas seis mujeres, a sus hijos y a todo lo que viene detrás. Entonces, este es un proyecto que es súper replicable también en toda Latinoamérica, que empezó en Colombia, digamos que ahí quedó ongoing y están en ejecución, y ellas ya tienen sus primeros clientes, pero es otro proyecto.

Y aquí en Perú el primer proyecto de valor compartido que hubo fue de acá de Perú, el primer proyecto compartido de Sudamérica y este se llama Allin Kawsay. Fue un proyecto que se hizo con el equipo de agricultura, en donde se trabajó con varias comunidades agrícolas en Huánuco que producían papa y con ellos se trabajó para que a través de un buen uso de nuestros productos y del uso responsable, ellos pudieran con sus mismas áreas, digamos, de tierra, mejorar su productividad.  Si antes el rendimiento era de un 60, %, ya estaban en un rendimiento del 80 % de su papa. ¿Entonces qué pasaba? Que ellos en el mismo espacio de tierra, con el mismo trabajo y las mismas, digamos, horas hombre, estaban generando más y mejor papá.

¿Qué ha pasado? Tenemos algunos vídeos de testimonios de ellos donde nos dicen, “como empecé a vender más papa y a mejor precio porque la estaba sacando mejor calidad, pude comprar mi camioncito que me permitía sacar la papa, le puede pagar a mi hijo una educación formal”, y empiezas a cambiar la vida de esas personas a través de la educación, y aportando a esto. De nuevo, siempre tiene que haber algo de rentabilidad porque la sostenibilidad tiene que ser rentable y tenemos que quitarnos ese paradigma de que es un costo, porque realmente hay un retorno de todo esto.

Entonces al final son comunidades que saben que usando nuestros productos, que usándolos de buena forma, que tienen nuestro apoyo, pueden mejorar su calidad de vida a través de mejorar sus producciones.

Y ese fue un proyecto que nació en el 2016 aquí en Perú y fue muy exitoso, ayudaba a muchas familias en Huánuco y creo que ha sido un ejemplo súper fuerte para la región y fue una inspiración para que otros países quisieran meterse en este mundo del valor compartido.

Maria del Pilar: Y que finalmente puede ser incluso una solución pública, a problemas que no solo suceden en Huánuco sino también en diferentes espacios. Y hacia eso quisiera preguntarte sobre estos proyectos de valor compartido ¿Por qué es que a BASF le interesa mejorar la vida de seis mujeres en Colombia, le interesa mejorar la vida de 20 personas en Huánuco? ¿Cuál es la razón detrás de eso y el propósito detrás de eso?

Maria Paula: Creamos química para un futuro sostenible y creo que de eso parte toda esta intención de que no solo generemos química para industria, sino también para la gente y que la gente esté mucho más cercana a esto y que tengamos un retorno también para la sociedad. A veces se nos olvida que la sostenibilidad tiene que tener esos tres componentes fundamentales y cuando tú haces este tipo de proyectos, digamos que tiene un impacto que es mucho más fuerte que el asistencialismo, porque a veces queremos confundir la sostenibilidad con asistencialismo y son cosas que para nosotros son diferentes. Nosotros podemos ir y hacer un voluntariado y hacer una acción puntual y ayudar a 1000 personas con algo puntual, pero si tú quieres generar un impacto fuerte en la sociedad, pues tienes que recurrir a este tipo de soluciones que tengan efecto en el largo plazo, porque al final si estas mujeres y si logramos mantener por ejemplo esa empresa en el tiempo, ellas pueden crecer y si ellas crecen les va mejor a ellas como mujeres y como mamás, pero nos va también a nosotros bien dentro de nuestro negocio. Es una manera también en la que tú cultivas innovación, nuevos negocios y valor para la sociedad y creo que eso enmarca muy bien lo que buscamos como BASF también dentro de toda nuestra estrategia.

Maria del Pilar: Y dejando un poco de lado el valor compartido, y hablando más de innovación en productos, ¿Cuál es la posición que tienen con respecto a todo el banco maravilloso que tenemos en Amazonía para pensar en cómo innovamos en diferentes industrias? Por ejemplo, pienso en Natura que tiene todo este movimiento increíble y el sourcing es directamente de productos amazónicos y tiene líneas de productos bastante potentes y sostenibles en ese tipo de sectores y de cambios. Pensando específicamente en este capital natural que tenemos en Latinoamérica, ¿Cómo es que BASF ve eso?

Maria Paula: A nivel global digamos que BASF ya ha tenido varios desarrollos, y muy movido hacia el sector de cosmética, donde tenemos muchos activos que vienen de muchas especies de frutas o de plantas que pueden ser endémicas de una zona o que pueden ser fuertes en algún lugar. Aún no tenemos nada en Amazonía, pero no significa que no pueda suceder. BASF está constantemente buscando maneras de innovar y de generar estos temas de bioeconomía de una manera responsable, y por eso es que no son desarrollos que se generan de un día para otro, requieren de mucho estudio, de que tú veas que puede ser un tema regenerativo o que puede tener un tema de upcycling. Entonces, tenemos activos cosméticos en Vietnam, por ejemplo, que vienen de la cáscara y de la semilla y del tallo de las frutas porque solo usaban la pulpa, entonces todos esos residuos se utilizaron para crear un activo y todo eso es replicable acá y lo vemos como una posibilidad, pero es, digamos, un tema que tiene que tener mucha investigación mucha responsabilidad, porque al final tenemos que conservar y buscar que este tipo de iniciativas generen conservación para las comunidades productivas, para las especies y los ecosistemas.

Maria del Pilar: Súper! Y pensando no solo a nivel región o país, sino pensando ya en ciertos sectores específicos dentro del país que son claves para el crecimiento y el desarrollo, como minería y agricultura. Tú dijiste al inicio que eran habilitadores y que conectan transversalmente con diferentes sectores. ¿Cómo es que BASF está ayudando a revolucionar la minería y la agricultura hacia un futuro más verde?

Maria Paula: Bueno, yo creo que te puse un ejemplo claro ahorita con Allin Kawsay. Eso ya de entrada creo que es un proyecto que no se había visto antes en el mercado latinoamericano bajo ese modelo. Y a veces esas revoluciones pueden venir de cosas pequeñas. Nosotros tenemos polímeros especializados para minería o productos especializados en agricultura que te permiten optimizar. En el caso de la minería, tenemos productos que permiten reducir significativamente el consumo de agua. Cuando tú ya estás dejando de usar ese recurso hídrico, lo estás habilitando para otras personas y estás pagando menos además por el consumo de agua. Entonces ahí vienen también esas dos ganancias con algo tan simple que puede ser invertir un poquito más en un polímero, pero que te puede generar un impacto ya cuando miras toda la cadena productiva, que sí puede ser alto. Y a veces, como te digo, esas revoluciones pueden venir de cosas tan simples como esas y tenemos las soluciones para generar ese tipo de optimizaciones.

Y lo mismo con agricultura, tenemos los productos que te permiten generar más producción por metro cuadrado de tierra y eso ya de por sí implica una optimización en el uso de la tierra, también te ayuda a mejorar muchos temas de daño y de regeneración de las mismas tierras, te ayuda a mejorar la calidad de vida las personas dándoles la oportunidad de vender más. Entonces son cosas que suenan simples, pero que cuando tú miras la industria completa pueden tener un impacto grande y no necesitas un producto mágico o una revolución gigante para poder realmente cambiar el cómo se viene manejando cada industria.

Maria del Pilar: Que para mí no suena simple, suena bastante potente, la verdad. Porque si me estás hablando de reducción de agua como una solución que ya existe, que ya está aprobada en un contexto en el que digamos, ese es un reto clave para el sector minería, en el que usualmente temas de agua se ven como desde un punto de vista más articulado de actores, eso me parece súper clave. O si hablamos de agricultura, que está muy vinculado en este país con generación de empleo que va más allá del tema de gestión de uso de suelos responsable y regeneración, sino va directamente a incluso impactar en cierre de brechas de necesidades básicas a través del empleo. Entonces, cero simplista y más bien bastante impacto.

Y qué me puedes decir del rol que tienen en otros sectores como construcción y automotriz acá en Perú. El sector construcción es complejo, tiene muchos retos vinculados a la formalidad, claro, si es que dejo de lado los grandes proyectos de información, estructura, y hablo del día a día de la persona que construye su casa por su cuenta, de proyectos que son más pequeños, hay temas muy retos vinculados a informalidad, a seguridad. Y lo mismo con automotriz, el parque automotor peruano está pero saturadísimo ¿Cómo BASF tiene un rol ahí con el desarrollo sostenible de esos sectores?

Maria Paula: Mira, nosotros tenemos unidades de negocio, voy a empezar por el lado más de construcción. Nosotros tenemos un portafolio muy fuerte que va hacia el tema de asfaltos y todo esto pues es lo que eventualmente genera los huecos y todo lo que vemos de los daños de las vías con Butonal, por esas mismas propiedades que generan de resistencia, pues le estás extendiendo mucho la vía, la vida a las vías. Y pues ahí ya creo que de entrada podemos entender que hay un tema de sostenibilidad, porque entre menos tengas que intervenir, pues menos vas a generar un impacto. Y a veces también en las comunidades, digamos como más alejadas, muchas veces estas personas no tienen vías de acceso y tú podrías generar una vía mucho más simple con Butonal que le podría dar espacio a estas personas.

Entonces, existen las soluciones que podrían permitir hacer esto y hacerlo de buena calidad para que tenga una larga duración ¿Ahora, qué pasa cuando la vía ya definitivamente cumplió su ciclo, y está llena de huecos? ¿Hay que volverla a hacer? Tenemos un par de productos en el portafolio que lo que te permite es hacer que ese asfalto que removiste, que tradicionalmente se va a un sitio de escombros y queda ahí porque no hay nada que hacer con él, en este momento tenemos una solución que te permite que sea reciclable, que lo puedas volver a utilizar en el nuevo en ese momento de reposición. Y para mí esa es una revolución súper importante porque estás generando, o sea, le estás dando una nueva vida, algo que hasta hoy no la tenía. Y ahí digamos que en toda esta parte de construcción de vías tenemos esos dos productos que para mí marcan un montón esta ruta de sostenibilidad hacia al final nosotros los consumidores.

Maria del Pilar: Y esas dos soluciones que me comentas de vías de pavimento, ¿Se han usado en alguna parte del Perú hasta ahora?

Maria Paula: Sí. Y en la parte automotriz nosotros tenemos mercado en dos líneas. Por un lado está la parte combustibles, donde nosotros tenemos aditivos para esos combustibles que les permite generar mayor detergencia y eso hace que se limpie mejor el motor mientras va circulando la gasolina o el diésel. Y esto hace menores emisiones, mayor rendimiento del motor y menores costos de mantenimiento. Entonces ahí también ya vemos sostenibilidad asociada a la eficiencia del producto. Y por otro lado, también tenemos toda una línea de pintura automotriz, que tenemos una línea grande que es en base a agua, que también genera muchísimas menos emisiones y mayor eficiencia en el momento de pintar los vehículos. Queremos empezar a traer al país algunos proyectos que hay en sostenibilidad con ese tema de pinturas, por ejemplo, en Argentina hay algunos talleres que ya están empezando a medir su huella y con el uso de las pinturas y de los solventes para esas pinturas, están viendo la reducción en su huella y están viendo que tiene un impacto y eso también les genera pues al final un tema de reputación, que también es un costo que no se ve, pero que vale mucho para las empresas. Entonces, en esos pequeños detalles es que nosotros también buscamos poder generarle un impacto a nuestros clientes para que ellos también puedan ser más exitosos hacia el público.

Maria del Pilar: Interesante y mucho por hablar. Quiero cerrar con esta pregunta y regresar a la frase que mencionaste hace un momento, súper claro, de que la sostenibilidad tenemos que verlo desde el punto de vista económico, no como un costo, sino como un retorno. Y hablando de eso, para el negocio que ustedes manejan como BASF, ¿Cuál ha sido el retorno más evidente que han obtenido por apostar por prácticas sostenibles?

Maria Paula: El retorno más evidente es que nosotros segmentamos nuestro portafolio de acuerdo a criterios de sostenibilidad. Cuando nació este sistema de segmentación en el 2012, los productos más sostenibles se llamaban los acelerators y eran los productos que estaban por encima en temas de sostenibilidad versus las regulaciones y versus otros productos con las mismas características o para las mismas aplicaciones en el mercado. Teníamos una meta para el 2025 y yo creo que el retorno más evidente es que esa meta se cumplió en el 2021. Osea, la gente le apuesta a la meta en términos de ventas de acelerators, siendo estos los productos que más rentabilidad generaban y los que más sostenibilidad tenían implicada.

Entonces, como se cumplió la meta antes del plazo, en los últimos dos años se viene haciendo una reestructuración de esa segmentación de portafolio y ahora cambió un poco la forma de ver las cosas, porque también han cambiado los conceptos y empezamos a involucrar temas de economía circular que vengan amarrados al producto, temas de carbono y generamos dos nuevas segmentaciones dentro de esos productos sostenibles, donde los más relevantes son los pioneers y los contributors, que básicamente los pioneers venían siendo como esos acelerators, que son los que se sobresalen en términos de sostenibilidad, y los contributors que son productos que pueden ser más estándar en el mercado, pero por los procesos internos que tiene BASF y por los temas de abastecimiento, pueden tener asociados temas de menos carbono, de economía circular, de menos uso de recursos y que ya los hace más sostenibles que otros productos que pueden haber en el mercado. Y todos esos como Sustainable Future Solutions, como los llamaron en BASF a ese grupo de productos, ya tienen su nueva meta. Y como vemos que las metas se están cumpliendo rápido, entonces la meta ambiciosa fue el 50 % de las ventas de vaso a nivel global, tiene que ser de estos dos productos, tipos de productos para el 2030 y hoy en día ya estamos como alrededor del 40 %.

Maria del Pilar: Hay una demanda real por ese tipo de productos y por esas soluciones finalmente. Súper interesante, mil gracias por acompañarnos, por contarnos un poco más de BASF. Estoy segura que van a seguir avanzando muchísimo más y ayudando a diferentes sectores a avanzar en sus propias rutas de sostenibilidad.

Descubre más artículos