Jorge Lazo: No podemos pensar en inclusión si es que no se trabaja en educación

Compartir

Entrevistadora: Maria del Pilar Medina, Jefa de Desarrollo Empresarial de Perú Sostenible      |        Fecha: 11 de julio, 2024 

Pacífico Seguros es una de las principales empresas de seguros en Perú, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios que van desde seguros de vida y salud hasta seguros para empresas. Comprometida con la sostenibilidad, la compañía integra prácticas responsables en su modelo de negocio. Hoy estamos con Jorge Lazo, Gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativo en Pacífico Seguros, y vamos a tener una conversación alrededor de cuál es el rol de Pacíficos Seguros en el desarrollo sostenible del país. Bienvenido Jorge.

Jorge Lazo, Gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos en Pacíficos Seguros
Jorge Lazo, Gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos en Pacíficos Seguros

Jorge: Hola Mapi, ¿cómo estás?
Entrevistador: Feliz de estar aquí, muchas gracias por acompañarnos.
Jorge: Gracias a ustedes.
Entrevistador: Para arrancar con la conversación, quería un poco que conversemos alrededor de el rol que ustedes tienen como organización, más allá digamos de lo que hacen y los productos que tienen más macro, digamos en el desarrollo del país y en el avance del país hace un futuro mejor. ¿Cuál crees que ese rol de Pacífico ahí?

Jorge: Bueno, creo que en realidad el rol de Pacífico y de Credicorp, porque nosotros pertenecemos a Credicorp, tiene que ver por el sector en el que estamos. En el sector financiero, dos cosas que son fundamentales para el desarrollo del país, que son la educación y la inclusión financiera.

Siempre hemos creído, yo soy un fiel creyente, que el país necesita mucho tema sobre educación. Además que el índice de inclusión financiera que trabaja Credicorp nos muestra como, si bien es cierto hay avances en inclusión, todavía hay más del 45 % de personas en el país que no está incluida financieramente por temas de productos, servicios, alcance y demás, pero hay un trabajo importante ahí.

Sin embargo, no podemos pensar en inclusión si es que no se trabaja en educación, si es que las personas no son conscientes previamente de por qué es necesario contar, en mi caso no, en el caso de Pacífico, contar con un seguro o incluso irte un paso más atrás y por qué es importante desarrollar una cultura de prevención. Nosotros vivimos en un país donde hay muchas zonas vulnerables a eventos climáticos, a eventos en general como puede ser un sismo, un terremoto, un incendio, imprevistos y si no tenemos cultura de prevención, lo que vamos a empezar a ver es que esto que generalmente vemos siempre que ocurren estos eventos inesperados en lugares continuamente, ¿no? Es como que nosotros mismos decimos no aprendemos ciertas cosas, pero si no tenemos esa cultura de prevención es clave. 

Entonces, para resumir es educación financiera con cultura de prevención y luego una inclusión.

Entrevistador: Es súper interesante lo que dices y de hecho, conversando con muchos más actores en los últimos años alrededor de la hoja de ruta de sostenibilidad de servicios financieros que desarrollamos desde Perú Sostenible, salió el gran reto que es dar un paso más allá, digamos, de temas que son base de educación financiera e inclusión, como apertura una cuenta o digamos mantener una cuenta activa, a dar ese paso adicional y que tal vez puede ser más retador de prevención. Desde ese sentido, digamos, cuáles han sido o cuáles son los principales retos o cómo aportan eso pensando, digamos en, en el contexto en el que se desenvuelven. Hay muchas brechas ahí para entender y comprender por qué es necesario un seguro. ¿Por qué es necesario adelantarme a pagar hoy a algo que no veo que tangiblemente sucede ahorita?

Jorge: A ver, creo que el reto de la cultura de prevención es fundamental. Antes de hablar de ¿por qué un seguro?, tiene que ser ¿por qué tienes que tener una cultura de prevención? Nosotros nos enfocamos en educación financiera. Tenemos tres iniciativas, porque no solamente pensamos en clientes, sino también en la sociedad.

 

La primera iniciativa se llama Comunidad Segura. Comunidad Segura trabaja con poblaciones vulnerables y líderes comunitarios. Ya hemos capacitado a más de 60000 personas ya sobre prevención de riesgos y eventos inesperados. Entonces vamos a comunidades y capacitamos sobre cómo actuar ante un incendio, cómo prevenir tu casa o como tu negocio frente a posibles lluvias, inundaciones, huaicos. El año pasado que luego de Yaku había una voz que nos decía que iba a haber otro, felizmente no hubo. Ya nosotros capacitamos, generamos un impacto en 1 millón de personas en el

Comunidad Segura

Norte del País y en Lima, trabajando con aliados, porque algo que yo he aprendido de sostenibilidad es que solo no puedes hacer las cosasEntonces nosotros buscamos un aliado en Es Hoy y Excuela  para capacitar municipios en provincia, en el Norte del País, para que puedan solicitar su presupuesto y estar mejor preparados. Eso ya no era prevención, sino era preparación, porque ya era muy tarde. Luego nos juntamos con World Vision y adoptamos 11 municipios en el Norte y en Lima, donde trabajamos con ellos simulacros. Trabajamos con ellos en un almacén unitario preventivo. ¿Por qué? Porque si pasaba el fenómeno y las lluvias destruían las carreteras, no íbamos a poder llegar con la ayuda. Entonces la ayuda ya estaba ahí y también nos capacitamos en cómo utilizar estos almacenes. 

Y bueno, con nuestros clientes también lo hicimos, porque teníamos que capacitarlos en donde tendrían que poder recurrir, qué medios podían usar si es que se veían afectados por las lluvias. Comunidad Segura es la base de la pirámide y va a la sociedad. Nosotros trabajamos muy de la mano con nuestros clientes empresa. Entonces, por ejemplo, si tenemos un cliente en Villa María del Triunfo que le importa llegar también a impactar esa zona, va con nosotros a hacer ferias de capacitación o eventos de capacitación. Luego tenemos el ABC Pacífico y el ABC Pacífico ya es un paso más allá. Ahí sí es donde tú decías, Macri va a tratar de demostrar cómo el seguro te acompaña a lo largo de tu vida, pero el seguro no es el protagonista. El seguro es esa contención que te va a detener a ti si es que algo pasa. Porque cuando sucede un imprevisto no tenemos ayuda, vamos a de repente volver a líneas de pobreza que ya habíamos superado. Un incendio, por ejemplo, que se queme tu negocio o que tu casa se ve afectada por las lluvias, te va a hacer retroceder mucho de lo que ya nos había costado avanzar. Por ejemplo, el Covid es un mayor ejemplo de cómo la pobreza nos afectó y hemos retrocedido esos niveles. 

Entonces, el ABC lo que buscas a través de cursos, a través de historias, a través de una serie web que se llama Salado y Piña. Salado y Piña porque insights de la gente que nos decía cuando les pasa, o sea, primero te dicen no me va a pasar nada, luego te dicen bueno, si me pasa algo, ya bebé. Pero cuando te pasa te dices, tú dices uy, qué salado, uy qué piña. Entonces esos dos personajes son los más de mala suerte que hay, porque siempre les pasa algo, pero tienen la compañía de un seguro y 1000 a veces. También tenemos en letras grandes, que es un podcast ya, donde rompemos mitos, porque siempre se dice que los seguros hablan letra chiquita. Cuidado de letras chiquitas los seguros. Bueno, aquí hablamos en letras grandes y entrevistamos gente a partir de preguntas 

que el público nos deja para romper mitos sobre los seguros. Estamos buscando siempre esas nuevas plataformas que nos permitan llegar a la gente, porque es una categoría que puede ser complicada de entender, pero tratamos de hacerla mucho más fácil y que sea un disfrute para la gente. 

En estas grandes y salado y piña tienen millones de visualizaciones, lo cual es para nosotros un gran éxito. Y el ABC también está capacitando por cursos, por WhatsApp ahora. Entonces lo que buscamos es ya no sólo, y comunidad segura también, ya no sólo que llegues con un mensaje y lo escuches, sino que te certifiques que hay un conocimiento, ¿no? Y además de eso, vamos a trabajar en cambios de comportamiento. ¿Por qué? Porque si solo nos quedamos en oye, llegué a este millón de personas o 1 millón de personas me escucharon, ya ok, 500000 tienen un certificado, pero no seguía un cambio de comportamiento. Ahí hay un problema, porque lo que buscamos en el mediano o largo plazo es generar ese cambio de comportamiento. De hecho, y perdón que vuelva a Comunidad Segura, el año pasado, pensando en formatos innovadores, con RPP hicimos Lima 8, Alerta Sismo se llama. ¿Por qué? Porque RPP vino y nos dijo oye, siempre se habla que Lima tiene un silencio sísmico de más de 200 años y había un podcast en el Covid que fue muy conocido, que se llamó caso 63, no sé si lo escuchaste, era chileno, incluso creo que va a ser una serie Netflix, una película, porque hablaba de teorías conspiracionales, de gente que venía del futuro a avisar a la gente del presente que iba a haber una pandemia. A partir de eso, que era un podcast solamente de audio, RPP viene y nos dice hay que hacer una casi yo le decía que es una radionovela digital, porque era como una. Ha tenido ocho capítulos, 20 min cada uno. Más de 4 millones de personas lo escucharon. 

Pero la clave de eso, y ahí va el cambio de comportamiento, es que nosotros medimos antes y después cosas como tienes una mochila de emergencia y después del podcast de haberlos escuchado, más del 50 % de la gente ya contaba con una mochila de emergencia o más del 30 % que tenía un plan de emergencia. Entonces, como yo siempre les digo cuando soy ponente en algunas ferias o eventos, ¿Cuántos de ustedes tienen un plan de emergencia donde se van a encontrar con sus familias si ahorita hay un terremoto? y levantan la mano, pues el 5 %. ¿O saben el número donde tienes que llamar? Yo no sabía que hay un número en que si pasa algo y no va a haber teléfonos, puedes llamar a dejar un mensaje y la persona, por ejemplo, tu papá o tu mamá, puede llamar ese mismo número, poner su celular y escuchar el mensaje que tú le dejaste. Es la única vía que va a dar comunicación. Entonces Lima 8, fue también un boom. Bueno, y tienes comunidad segura, tienes el ABC con estos programas y tienes por último, Protege 365.

Protege 365 es el programa que tenemos para trabajar sobre prevención a los colaboradores de nuestros clientes empresa. Entonces con ellos trabajamos sobre prevención en Riesgos dentro del Trabajo y también prevención de los colaboradores de las empresas para evitar que tengan algún entrevistado. Por ejemplo, durante el posible FEM, nosotros desde agosto a noviembre, diciembre, hicimos inspecciones digitales y presenciales en las empresas, hicimos capacitaciones en las empresas, trabajamos con los colaboradores también.

Protege ya ha capacitado a más de 80000 personas dentro de las empresas. Entonces tenemos una meta este año de certificar, o sea, darles un certificado y capacitar a más de 250000 personas y para el 2026 ya llegar al millón. Esto es en la parte de educación, como te decía, en resumen, tenemos que trabajar en fomentar esta cultura de prevención, utilizando formatos innovadores, generando, despertando ese interés para las personas por conocer. Y a partir de eso ya viene la parte de inclusión, que si quieres se la cuento un ratito.

Entrevistador: Súper, qué interesante. Y te escuchaba cuando me hablabas de Comunidad Segura y digamos de ABC, mucho mencionar el tema, claro, del contexto climático. Y ahí no puedo evitar que se venga a mi mente que claro, Perú es uno de los principales países vulnerables ante el cambio climático. Nuestra prioridad en realidad no es una tarea, no va por el lado tanto de mitigación, en el sentido de que no es urgente porque no somos grandes emisores, pero sí los efectos, somos uno de los más vulnerables. 

De hecho, ayer que estaba en una capacitación, revisaba los datos del último reporte de riesgos del Foro Económico Mundial, y pues cada año que va pasando, porque lo revisamos todos los años, pues claro, vemos que los primeros cinco puestos se tiñen cada vez más de riesgos ambientales. Y claro, es súper, súper concreto y físico, con cosas como mencionabas de Yaku, el penúltimo fenómeno del niño, negocios que dejan de funcionar, personas que no pueden moverse a su centro de trabajo, etc. Y me parece súper interesante este foco, al menos de su eje de educación, en, digamos, educación y microcontenidos, en el sentido de que el producto que ustedes tienen gira alrededor de las personas. Entonces, este tema de cambio de comportamiento sé que sé que puede ser muy complejo 1 tarea muy de largo plazo, sobre todo en un contexto social, en el que hay muchísimas brechas, nuevamente, no para educación, para entender, para adelantarte, porque viene de una base social que a veces hay muchas brechas y prioridades más urgentes que atender en el corto plazo.

Jorge: Sin duda.

Entrevistador: Y sí, eso es complejo. Y más allá, digamos, de su eje de educación, que me parece maravilloso, quería un poco conocer, cómo gira esta repensada alrededor ya de los productos concretos que tiene o han tenido en este camino, digamos, de repensar cambio de comportamiento, repensar cómo comunican cosas, digamos, cambios ya mucho más estructurales en la forma en que diseño productos.

Jorge: A ver, creo que está muy bien enfocarte en educación, está muy bien enfocarte en prevención, si quieres luego volvemos al tema ambiental, que también es muy interesante. Pero claro, de nada me sirve capacitar o educar a las personas sobre cultura y prevención, sobre lo importante que es estar preparado ante un imprevisto, si yo no doy productos acorde a sus necesidades. Ese es el principal reto.

O sea, si yo seguía, o si Pacífico en general o la industria seguíamos con productos tradicionales, había muchas necesidades de las personas que no iban a estar cubiertas. Es por eso que nosotros desde 2021 empezamos con Seguros para todos. Seguros para todos es esta innovación en productos que tenemos con aliados también, de nuevo, una vez más los aliados son fundamentales, en la cual desarrollamos una línea de productos que cuestan menos de S/30 al mes, son productos nativos y son indemnizatorios. Es decir, te pasa algo, vas a tener tu plata directamente desde menos de S/30 al mes. Empezamos con una alianza con Mi banco y con BCP. ¿Por qué? Porque también teníamos que innovar en el canal. Es decir, estamos hablando de una sociedad que no está incluida financieramente y si no está incluido en un banco, en una aseguradora, iba a ser el camino mucho más largo todavía.

Entonces, a través de esos aliados, porque Mi banco llega a un montón de emprendedores en el país y BCP llega a todo el país en cuanto a clientes, nos aliamos con ellos para que sean el canal de venta de nuestros seguros. Y teníamos ahí más o menos 10 seguros que costaban menos de S/30 y que podías asegurar tu salud, tu negocio, tu familia o lo que tú más valorabas. Entonces, ya han habido muchos casos de esos, por ejemplo, los últimos dos que sacamos con ellos, uno es tu plata segura, que es con Mi banco, y efectivo protegido es en BCP. ¿Y cuál es esta ventaja de estos seguros? A partir del contexto actual, donde la delincuencia está cada vez más agresiva, las personas vimos que tenían que sacar dinero en efectivo, no porque quisieran, sino porque es parte de su negocio. O sea, a veces el proveedor te pide en efectivo, entonces tienes que ir al banco, tienes que ir al cajero y sacamos seguros que podían costar desde S/5 en ese momento, y te protegían durante las siguientes 2 h por el monto que habías retirado. Entonces, hemos tenido casos, y ahí pueden ver los videos en YouTube de Pacífico, hay testimonios de gente que no era tan consciente de lo que había comprado con el seguro, y cuando le pasó no lo podían creer.

Entrevistador: Por un lado es evidentemente lamentable los niveles de delincuencia, pero por otro lado es justamente esa línea de adecuarte al contexto y a la necesidad de cliente.

Jorge: Claro, y por eso te decía, es el canal y es la necesidad. Entonces, claro, ahí responder con ese tipo de seguros es muy factible, ¿no? Por ejemplo, el año pasado hubo un incendio en un mercado de flores previo a San Valentín, y se quemaron más de 100 puestos de trabajo y solo tres tenían un seguro con mi banco y pudieron recuperar su inversión. Entonces, la tarea está por ahí, en cómo empezamos a ayudar a que la gente también se entere que existen estos seguros. Porque lo que nos pasa mucho es claro, oye, cuando se los contamos, increíble, pero antes no lo sabían. 

Entonces, por ahí va el reto ahora de no solamente contar con esos productos que ya cada vez han ido aumentando, o sea, así como te digo que está el tema de retiro de efectivo protegido y tu plata más segura, vienen otras cosas con billeteras móviles, hay un tema con Red Bus para asegurar tu viaje en bus y con ticketeras.  

Tenemos que seguir innovando en cambio canales y también innovando en productos, pero siempre con la consigna de que sean accesibles.

Tenemos, por ejemplo, el primer seguro de auto que cuesta menos de S/30 al mes. Puedes asegurar un auto que tiene una antigüedad mayor a cinco años y es un seguro que pagas en soles y que tienes beneficios tangibles como un auxilio mecánico. Entonces, eso, por ejemplo, es tener este rol de fomentar esta cultura de prevención y siendo consecuente. O sea, ok, tienes el storytelling, tienes el discurso, pero también tienes nociones a partir de desarrollar estos productos.

Entrevistador: Claro que finalmente, en realidad los microseguros que me estás contando, los casos resuelven brechas, brechas, problemas finalmente. Y eso es algo que siempre nosotros decimos desde pero es sostenible en la crisis o en las brechas siempre hay oportunidades. Y con las empresas siempre vemos justamente casos como estos, en las que si es que estamos hablando de que, por ejemplo, hay un gran problema de delincuencia y lo que decías, es un problema real, la gente le afecta todos los días, ok:

 

¿Cómo es que le damos la vuelta a ese problema y lo convertimos en una solución a través del negocio?

Y digamos, creo que para nosotros es ahí cuando realmente capitalizamos el real valor de una gestión de sostenibilidad o de un enfoque de gestión de sostenibilidad. Y quiero ir a eso, porque hemos hablado de educación, hemos hablado de productos, danos un panorama general de ¿en qué consiste, cuáles son todos los pilares de la estrategia de sostenibilidad de Pacífico? y ¿Cómo ha ido evolucionando en los últimos años?.

Jorge: Ya, a ver, yo creo que la estrategia de sostenibilidad de Pacífico viene de la estrategia de Credicorp, en la cual tenemos algunos pilares ya establecidos en línea con lo que queremos lograr como impacto de la sociedad. Entonces tenemos un pilar que es educación financiera, que ya lo hablamos, tenemos el pilar que es inclusión financiera, tenemos el tercero que es Inversiones Sostenibles, en el cual, bueno, tiene que ver con temas climáticos también, es como dónde vamos a generar inversiones y fomentar también que cada vez hayan más tipo de iniciativas de este formato. Y por último está simplicidad, transparencia. ¿Por qué? Porque en nuestro core de negocio es clave que las personas tengan información clara y transparente sobre lo que están contratando y sobre las coberturas que van a tener. 

En esas cuatro líneas nos hemos estado moviendo. Claramente el peso está en las dos primeras porque está bien metido en nuestro core simple. Y si transparencia es algo que ya tendría que ser por default en la categoría y el tema de inversiones sostenibles es algo que se está empezando a dar. Nosotros hemos hecho muy buenos avances ahí, sin embargo, esto está en evolución constante. Entonces cada vez vamos a empezar a integrar más pilares para generar este impacto en la sociedad que buscamos. Pero sí creo que tenemos que partir por algo. O sea, yo siempre creo, he pensado que si abarcamos muchas cosas, terminamos diluyendo los esfuerzos que pueden haber. Entonces la base de la pirámide puede estar en educación. 

Estoy de acuerdo contigo en que el tema climático no puede estar alejado de esto, porque pueden estar muy conscientes de la cultura de prevención, pero viene una catástrofe que no controlamos y te puede afectar. Y por eso es como hay un ecosistema ahí que está integrado y creo que es fundamental, más allá de cuando hablamos de temas climáticos como lo que tú mencionabas, mucha gente lo puede sentir como que está muy lejano, que no me va a fui abstracto o que no es mi problema principal y esa es la realidad del país. Entonces es muy fácil poder decir y planear cosas, pero tenemos que ser consecuentes con lo que pasa en el país. ¿Entonces, si una persona está muy enfocada en el corto plazo, cómo hacemos para que en ese corto plazo el tema ambiental también tenga tenga un punto importante? Y este es el reto en la sociedad, pero también está el reto en las empresas, porque claro, los líderes tienen que ser conscientes de alguna manera que no podemos ser ajenos a esto, porque en el entorno eso no lo controlamos. Podemos reducir el impacto, pero un fenómeno y me acuerdo que según APC, me parece, en el 2017 hubo pérdidas de más de $800 millones y sólo el 15 % tenía un seguro. Entonces imagínate cuántas personas se quedaron sin nada y se vieron afectados por esto. Algo que no se pudo controlar. 

Entrevistador: Finalmente cae sobre esta mirada sistémica o forma sistémica de hacer negocios. De entender, digamos, que muchos ejes están interconectados, que el tema climático está interconectado con justicia social, de entender también, digamos, que el cortoplacismo interactúa de una u otra manera con el largo plazo, que sí hay que planificar y podemos adelantarnos como personas, como organizaciones, pero digamos, hay que también atender una realidad presente. Entonces creo que lo que vienen trabajando con todas estas miradas es muy interesante. Nosotros, siempre tratamos de llevar a las empresas que están en nuestra red y en general en todas las conversaciones que tenemos de articulación, hacia un poco esa línea de pensamiento que no es sencilla, no es la manera tradicional necesariamente de hacer negocios y que puede ser incluso más retadora si es que hablamos de una organización enorme con muchos colaboradores y que es parte de un grupo incluso más grande. Y claro, en ese sentido, que como grupo tengan las prioridades bastantes claras, da un lineamiento bastante bueno para continuar trabajando.

Jorge: Es que creo que si los líderes de organización se compran el tema de sostenibilidad, pensando siempre que yo soy marketero, yo soy raro en el mundo, veo sostenibilidad hace dos años y vengo, tengo esa doble mirada. Entonces creo que si los líderes se compran eso, pero además lo sostenible tiene que ser sostenible para el negocio y sostenible para la sociedad. Porque también muchas veces hay un problema que se tergiversa el concepto y se piensa más que es responsabilidad social,  

cuando la sostenibilidad tiene que ver un impacto mayor y es algo que tú trabajas, como tú bien decías, para que en mediano o largo plazo hay un cambio. La responsabilidad social es un tema más de ayuda, más a corto plazo. 

Entonces sí tenemos que pensar que cuando hay este tipo de iniciativas, tienen que estar en los indicadores de negocio. Por ejemplo, algo que es muy importante en Credicorp y en Pacífico es que la sostenibilidad es parte de la pirámide de los indicadores principales del negocio. Entonces ahí es cuando realmente te involucras en esto. Y si viene desde la parte de arriba de los líderes hacia abajo, la cultura te va a ayudar también, el propósito y la cultura a que esto pueda ser realizable. Por ejemplo, hablando de un propósito, un poco por ahí nuestro propósito es proteger la felicidad de las personas, proteger lo que las personas más valoran. Y durante el Covid, por ejemplo, ese fue el faro que nos guió. Nosotros estábamos en un sector muy golpeado durante la pandemia, pagamos más de S/1000 millones en seguros de vida, una cantidad exorbitante de dinero y todo lo demás, porque era lo que nos correspondía como promesa a las personas. Pero los colaboradores siempre tuvieron claro eso. Entonces es importante también tener gestión, esa cultura linterna, pero y esa doble visión, porque como tú bien decías, cuando hay una brecha hay una oportunidad de negocio, si no, no hubiesen salido muchos de los negocios que vemos hoy en día que son muy exitosos.

Entrevistador: Buenísimo. Y has mencionado algo sobre lo que quisiera, digamos, hacer doble clic, que es cómo vienen adaptándose y el compromiso, digamos, de alta gerencia para poder avanzar. ¿Y sé que eso puede ser un reto, no? Asumo de que en su caso aplique y avanza súper bien, pero es sí, yo a veces que converso con otras empresas que tal vez están en un estadio un poco más inicial de gestión de sostenibilidad, me dicen que esas son las principales complejidades, no? De que, digamos, uno como unidad o como gerencia de sostenibilidad o como jefe de sostenibilidad quiere avanzar, implementar cosas, pero si es que no hay esa luz verde, digamos, de un análisis general o directorio, es muy complejo. ¿Y en esa línea, digamos, y dentro de todo lo increíble que vienen avanzando, cuáles consideras que han sido los principales retos desde la gestión de sostenibilidad a superar en los últimos años?

Jorge: Creo que, en línea con lo que tú decías de algunas empresas que pueden estar siendo más complicadas, el tema de la sostenibilidad. Alguna vez me acuerdo que una amiga me dijo un consejo que me sirve para siempre y es tú tienes que ser un traductor en tu vida. Cuando te sientas con el de finanzas, tienes que hablar de finanzas. En las operaciones tienes que hablar de operaciones. En el marketing vas a hablar de marketing. Entonces, muchas veces pasa que cuando queremos abordar un tema, lo abordamos desde el punto de vista general o desde el punto de vista solo de sostenibilidad. Y ahí puede haber un problema. 

Yo me he dado cuenta, porque claro, con mi equipo no, los perfiles que tenemos son muy distintos. Entonces, yo tengo un perfil más analítico, más estratégico, más numérico y mi equipo tiene un perfil más de los que puedes encontrar en los mundos de área de sostenibilidad. Entonces, creo que ahí la oportunidad está en mezclar este tipo de perfiles y que tu área de sostenibilidad tenga un data analysis que te permita llevar numéricamente bases que te digan, oye, aquí hay una oportunidad, ¿por qué? Pero mira esta base, mira el segmento de mercado, mira la oportunidad. El data análisis es fundamental. 

Luego, otra cosa que es importante también es cómo generas ese cambio de mindset en las personas, que no es responsabilidad social. O sea, creo que por ahí es clave. Entonces, si tú tienes un reto con el comité de gestión, con la alta dirección, de querer hacer cosas de sostenibilidad, pero que no te abren la puerta, yo creo que el principal problema está en cómo planteamos esos Business Case. Ya suena un poco más duro esto, ya, pero es así. O sea, si tú planteas un Business Case en el cual encuentras que hay una oportunidad para ayudar a las personas también que tengas rentabilidad para el negocio, lo peor que puedes hacer es probar. O sea, puedes hacer un MVP cortito en una región determinada y además un cambio de comportamiento. Por ejemplo, nosotros estamos trabajando en educación. ¿Por qué? Porque una vez que la persona ya tenga noción en la cultura de prevención, probablemente me va a escuchar sobre un seguro. Entonces, eso es lo que hace sostenible. Cuando a mí me preguntan, Oye, Jorge, ¿por qué hacemos comunidad segura? Porque, a ver, protege 365, que es para capacitar colaboradores de nuestros clientes, es clarísimo. Los clientes, empresas se van a sentir súper felices de que haya menos incidencias en su centro de trabajo. Check. El ABC me puede ayudar a generar ese journey en el cual las personas que no estaban interesadas en un seguro, vieron en letras grandes, vieron salado y piña, vieron el portal, hicieron el curso. Y cuando ya hacen esa etapa y les hablen de un seguro, por lo menos diga, Cuéntame, a ver, si me sirve, pero Comunidad Seguro es el inicio y Comunidad Segura es la base. ¿Por qué? Porque los micro pequeños emprendedores están ahí y son la mayor cantidad de empresas en el país. Entonces ellos son los que un futuro, si tú los acompañan, van a poder crecer contigo. 

Esa es la clave de también organizaciones como mi banco, por ejemplo, que trabaja mucho también en ese sector. Entonces creo que tiene que ser esa mirada sostenible ya en el sentido negocio, país o sociedad. Y cuando presenten ese tipo de proyectos, tiene que tener esos dos lados. O sea, hoy creo que el mayor reto en cuanto a proyectos en general, a iniciativas, tiene que ver con cómo la construyes. Ya a partir de que sea interesante, que tenga un impacto en comunicación, que tenga un impacto en reputación, que tenga un impacto en el negocio y sobre todo que tenga un impacto en la sociedad. Entonces, si no cumples esas cinco cosas cuando llevas el proyecto, probablemente la gente no lo va a querer aceptar. 

Y lo otro es que estás compitiendo con otras iniciativas dentro de la empresa. Quieras o no, hay el área de X, por ejemplo, el área de autos, el área de vida, el área de salud, van a llevar sus iniciativas. ¿Entonces ahí lo que sobrepesa es oye, por cuál me voy? Porque al final de cuentas estás apostando por algo que quieres hacerlo como proyecto. Entonces otra de las cosas claves también es MVP. O sea, piensa en algo, haz algo cortito, ten resultados y escalas, y escalas, y escalas. Y también ve cómo puedes involucrar y articular otros actores. O sea, por ejemplo, para una empresa textil invento que tiene proveedores, trabajar en algo con sus proveedores de impacto en una comunidad determinada, de repente puede ser de ayuda y el proveedor también de repente puede estar interesado. Pasa mucho con las minas también que trabajan siempre con las regiones que están alrededor. Entonces creo que requiere esa preparación integral de una estrategia y aplicando temas de metodología ágil, innovación, que nos van a servir para poder tener ya mayor calidad. A ver, cuando tú entregas un business case que es rentable, es raro que te puedan decir que no, que igual lo que dices es interesante de MVP, innovación. 

Entrevistador: De hecho, justo y para mí personalmente, creo que ese es el camino hacia donde las organizaciones que gestionan sustancialidad tienen que tomar. Estábamos justamente conversando hace un par de meses con George Seraphim, que es profesor en Harvard y que de hecho es muy amigo nuestro, nos acompaña siempre en el proceso de los eventos y las cumbres anuales en curaduría o participación. Y nos decía, claro, eres académico Harvard, que un poco ve con estos ojos más de research cómo va fluctuando las tendencias de sostenibilidad en la gestión de las empresas y nos decía que él, digamos, ha notado que las organizaciones privadas están ingresando a esta nueva era de gestión de sostenibilidad o de madurez, que él la llama innovación y crecimiento. Y lo que justamente nos dice es que hoy en día las brechas vinculadas a sostenibilidad para las empresas implica encontrar nuevos productos, abrir nuevos mercados y desarrollar nuevas oportunidades a través de temas de innovación netamente. Entonces, creo que por ahí es que sí, igual siento que es un nivel un poco más sofisticado, pero es el que probablemente más te va a agregar valor como negocio en el medio largo plazo.

Jorge: Sí, o sea, hoy, por ejemplo, hablar de inteligencia artificial es fundamental. Entonces desarrollar algún tipo de proyecto que use la inteligencia artificial te va a despertar el interés, por lo menos hablando de los directivos, y también va a generar un impacto, va a generar eficiencia. Utilizar metodologías ágiles también te ayuda en temas de eficiencia, porque te permite fallar en chiquito y luego hacer cosas en grande, cosas que siempre dice Mark Zuckerberg, por ejemplo, fallen chiquito y claro. Entonces tú puedes probar, pilotear y te va a ayudar. Creo que requiere también ese cambio en el mindset de nosotros que estamos en sostenibilidad. Creo que ahí está el mayor reto también.

Entrevistador: Sí, claro. Y cómo traemos estas herramientas que en realidad están ahí, solo que en sostenibilidad no siempre se aplican, pero cómo las traemos y comenzamos a ser más sofisticada y más, digamos, vigente nuestra gestión como gerente de sostenibilidad, como equipo de sostenibilidad.

Jorge: Sí, pero ahí está el reto.

Entrevistador: Sí, 100%. Y ya, alejándonos un poco de lo que hace Pacífico Seguros y pensando un poco ya en tu rol y en tu viaje personal como gerente de sostenibilidad en Pacíficos Seguros, ¿Cuál dirías que han sido los principales hitos en ese proceso ya personal que has tenido y hasta dónde crees que va a continuar este rol del gerente de acá a un futuro?

Jorge: Creo que el área de sostenibilidad, te hablo de mi experiencia en Pacífico, igual es un área que articula, es como si quieres llamarlo ciervo, alguien liderando un proyecto. Es un área en el cual tiene que buscar articular entre todas las áreas de la compañía para poder generar un impacto. Entonces nosotros en el caso de seguros, por ejemplo, tenemos que trabajar con inversiones para ver cómo están haciendo el tema de inversión sostenible. Tenemos que trabajar con producto para que se sigan desarrollando este tipo de productos y también ver qué tanta fuerza le están dando al canal, a la comunicación, a la penetración y demás. Trabajamos obviamente con temas de marca, porque puedes hacer mucho impacto, pero si no lo comunicas, no se va a ver. Entonces es un perfil variado, ya es un perfil que con finanzas también tienes que trabajar. Definitivamente.

Entonces es un perfil variado que requiere muchos skills en ese tipo de mindset, de cómo hablarle a cada uno y conocer mucho de varias cosas. O sea, yo creo que ya no está pasando por especializarse. Antes probablemente podía pasar en que alguien era especialista en responsabilidad social, que era súper bueno, porque obviamente hay que ayudar personas y generar un impacto a corto plazo. A ver, me invento, el friaje ahorita, en el sur. Ok, vamos a hacer algo, no pasa un incendio en algún lugar, ok, vamos a hacer algo porque es parte de lo que queremos hacer, es parte de nuestro rol, nuestro propósito. Pero también viene el otro tema que ya va más a mediano plazo, más elaborado y que requiere skills distintos. Entonces el perfil está cambiando o debe cambiar precisamente porque sostenibilidad tendría que ser un área de negocio más dentro de la compañía. No debería ser como el área de responsabilidad social, sino que debería ser, tengo mis líneas de negocio dentro de las cuales está sostenibilidad y es una línea de negocio más. Y así debería verse en general. 

Creo que por ahí están apuntando muchas empresas y por eso creo que cada vez más vas a empezar a ver perfiles distintos dentro de esas áreas. Como el que te decía yo, el data análisis es fundamental. He visto gente que ha traído meteorólogos a sus equipos para ver temas de impacto ambiental. Porque claro, si yo tengo un meteorólogo en mi equipo y trabajo con una empresa que me puedo anticipar algún riesgo, comentarle datos que solo yo tengo, tengo un valor agregado increíble. Nosotros contamos con un meteorólogo de Martelfem, Patricio. Patricio Valderrama era el que nos hacía las conferencias y era en la cara meteorología entre las empresas. Entonces, claro, los perfiles van a ir cambiando y el rol de nosotros creo que va a ser más ese articulador común. Yo siempre le digo a mi equipo y a la gente con la que converso, claro, yo soy marquetero, entonces he entrado a cuestionar muchas cosas porque no las sabía.

Entrevistador: De manera sana.

Jorge: Claro, de manera sana, porque era como que me pregunto cosas que por no estar en el mundo, en el día a día, no las sé. Entonces ahí es donde despiertas curiosidad y hay veces en que claramente es como, ok, perfecto, vamos por ese camino. Y hay veces en que el equipo también me ha dicho, no tenía esa mirada, podemos probar por ahí. Entonces, al final de cuentas, creo que eso es otro. Los futuros del marketing, por ejemplo, es trabajar con perfiles distintos. O sea, IDEO que es la eminencia en cuanto a innovación, tiene en un equipo para hacer un proyecto, tienes un doctor, un sociólogo, un psicólogo, un químico, hay un marquetero, un comunicado. Creo que ese es clave. O sea, de repente no he tenido la oportunidad de conocer tantas áreas de sostenibilidad en otras empresas sin las del grupo. Y sí creo que esos perfiles variados te van a ayudar a tener una visión más amplia de lo que tenemos que buscar.

Entrevistador: Claro, qué interesante. Y estoy 100 % de acuerdo ahí contigo. ¿Y si, digamos, como a modo de cierre ya, yo pudiera preguntarte en base a tu experiencia, un consejo que le darías a los gerentes de sociabilidad que nos están escuchando con la experiencia que tienes, cuál sería para el rol que desempeña?

Jorge: Qué buena pregunta. Un consejo importante, que de otra manera no va a poder ser sostenible lo que queramos hacer.

El consejo que le doy a mi equipo y que yo también me doy siempre es tenemos que buscar generar doble impacto en la sociedad y en el negocio.

 Entrevistador: Buenísimo. Muchísimas gracias, Jorge, por acompañarnos. Muy interesante la conversación. Y a todos los que nos acompañan, los invito a que continúen estando atentos al canal de YouTube. Ahí vamos a poder ver no solo la entrevista de Jorge que hemos tenido ahora, sino también futuras entrevistas que se vengan. Muchas gracias.

Descubre más artículos